La percepción del habla
El emisor codifica en una señal sonora la información lingüística que desea transmitir.
El receptor debe descodificar la información transmitida por la onda sonora producida por el emisor.
❯ El habla como señal portadora de información lingüística
El habla es un continuo sonoro.
Contrariamente a lo que sucede en la lengua escrita, no se encuentran «separaciones» entre sonidos o palabras.
La descodificación requiere segmentar el continuo en unidades lingüísticas.
Espectrograma del enunciado «Hoy hay agua».
Espectrograma y segmentación en sonidos, sílabas y palabras del enunciado «Hoy hay agua».
Los órganos de la producción del habla se mueven de un modo continuo, pasando gradualmente de la posición propia de un sonido a la del siguiente.
Influencia mutua entre los sonidos: coarticulación.
La consecuencia de la coarticulación es que en un mismo instante de la señal sonora se encuentra información correspondiente a más de una unidad lingüística.
La información necesaria para descodificar el mensaje no se da de forma secuencial o lineal, sino que aparece superpuesta: problema de la linealización.
Segmentación de la secuencia ala en la que se muestra la transición entre [a] y [l], una zona de la onda sonora que contiene información simultánea sobre los dos segmentos.
Demestre, J., Llisterri, J., Riera, M. y Soler, O. (2006). La percepció del llenguatge. En O. Soler (Coord.), Psicologia del llenguatge (pp. 35–114). Editorial UOC. https://joaquimllisterri.cat/publicacions/Demestre_Llisterri_Riera_Soler_06_Percepcio_Parla.pdf
Las diferencias fonéticas entre los sonidos del habla se manifiestan en la señal sonora.
Espectrograma de la secuencia [da].
Espectrograma de la secuencia [að̞a].
Demestre, J., Llisterri, J., Riera, M. y Soler, O. (2006). La percepció del llenguatge. En O. Soler (Coord.), Psicologia del llenguatge (pp. 35–114). Editorial UOC. https://joaquimllisterri.cat/publicacions/Demestre_Llisterri_Riera_Soler_06_Percepcio_Parla.pdf
Los hablantes de español o de catalán son capaces de hacer abstracción de las diferencias entre [d] y [ð̞].
Esto permite agrupar en una misma categoría invariante —el fonema /d/— los alófonos o variantes que no crean diferencias entre palabras —[d] y [ð̞]—.
En el proceso de percepción del habla se identifican como elementos invariantes fragmentos de la señal sonora que son articulatoria y acústicamente diferentes o variables.
El oyente debe descodificar la onda sonora para identificar las unidades lingüísticas que contiene.
Esta operación se basa en:
La percepción del habla se basa en la extracción de indicios acústicos (acoustic cues) presentes en la señal sonora.
❯ Los rasgos distintivos y los indicios acústicos
La percepción categorial se pone de manifiesto en la discontinuidad en las respuestas a estímulos sonoros que, aunque formen un continuo acústico, corresponden a fonemas diferentes.
Los oyentes no discriminan entre los sonidos que pertenecen a una misma categoría (manifestaciones fonéticas diferentes de un mismo fonema), mientras que discriminan entre categorías (fonemas distintos).
Continuo acústico [ba] – [da].
Respuestas en una prueba de discriminación de un continuo sonoro desde [ba] hasta [da]. El punto de intersección entre las curvas de respuesta indica la frontera entre las categorías fonológicas /b/ – /d/.
Demestre, J., Llisterri, J., Riera, M. y Soler, O. (2006). La percepció del llenguatge. En O. Soler (Coord.), Psicologia del llenguatge (pp. 35–114). Editorial UOC. https://joaquimllisterri.cat/publicacions/Demestre_Llisterri_Riera_Soler_06_Percepcio_Parla.pdf
La percepción categorial muestra que en el habla se agrupan en una misma categoría —fonemas— sonidos que son acústicamente diferentes.
❯ El estudio de los indicios acústicos en la percepción del habla mediante el Pattern Playback
❯ Métodos para el estudio de la percepción categorial
Percepción categorial del lugar de articulación (/b/∼/d/), del modo de articulación (/b/∼/m/) y de la sonoridad (/b/∼/p/).
Percepción categorial de vocales en sílabas consonante–vocal.
❯ La interferencia fonética en la adquisición de una segunda lengua
Los experimentos sobre la percepción del habla en la primera infancia muestran la existencia de una discriminación categorial.
❯ Métodos de estudio de la percepción categorial en el desarrollo lingüístico
Gran capacidad de discriminación en el nacimiento.
Capacidad progresivamente limitada en función de las categorías fonológicas —distintivas— de la lengua del entorno.
Configuración del sistema perceptivo en los primeros 8–10 meses de vida.
Pérdida de la capacidad de discriminación de las categorías fonológicas que no se dan en la L1.
Aumento de la sensibilidad en la discriminación de las categorías fonológicas de la L1.
Un prototipo es el caso más representativo de una categoría.
Comparte el máximo de semejanzas con los miembros de la categoría.
Presenta el máximo de diferencias respecto a los miembros de otras categorías.
Los hablantes pueden identificar los «mejores ejemplos» o prototipos de una categoría fonética.
La discriminación fonética es más difícil entre muestras muy cercanas al prototipo.
El prototipo «atrae» los sonidos similares: efecto imán.
El efecto imán no se da en las fronteras entre las categorías fonéticas, en la que se encuentran los sonidos no prototípicos: reducción de las diferencias en el centro de una categoría.
Hawkins, S. (1999). Auditory capacities and phonological development: Animal, baby and foreign listeners. The acoustics of speech communication: Fundamentals, speech perception, theory and technology. Allyn and Bacon.
(Fuente de la imagen: Institute for Learning & Brain Sciences. (s. f.). Patricia K. Kuhl, Ph.D. University of Washington. http://ilabs.washington.edu/kuhl/)
|
(Fuente de la imagen: Prof Paul Iverson. (s. f.). University College London, UCL Psychology and Language Sciences. https://www.ucl.ac.uk/pals/people/paul-iverson)
|
Existe una capacidad innata para dividir la señal sonora en categorías fonéticas.
Las fronteras entre categorías son, en principio, las fronteras psicoacústicas naturales.
El aprendizaje de la lengua implica la reorganización del espacio perceptivo.
Estado inicial en el que el espacio vocálico está estructurado en función de las fronteras auditivas naturales.
Hawkins, S. (1999). Reevaluating assumptions about speech perception: Interactive and integrative theories. The acoustics of speech communication: Fundamentals, speech perception, theory and technology. Allyn and Bacon.
Desarrollo de imanes perceptivos propios de una lengua hacia los 6 meses de edad. Existe aún sensibilidad a las fronteras auditivas naturales.
Hawkins, S. (1999). Reevaluating assumptions about speech perception: Interactive and integrative theories. The acoustics of speech communication: Fundamentals, speech perception, theory and technology. Allyn and Bacon.
Establecimiento de las fronteras específicas de la lengua.
Hawkins, S. (1999). Reevaluating assumptions about speech perception: Interactive and integrative theories. The acoustics of speech communication: Fundamentals, speech perception, theory and technology. Allyn and Bacon.
Los niños menores de aproximadamente 10 meses pueden percibir categorialmente contrastes fonológicos que no son propios de la lengua del entorno.
Más adelante esta capacidad se restringe en función de la lengua que se adquiere.
¿La capacidad de discriminar mejor entre categorías fonológicas que entre sonidos acústicamente similares responde a las características del sistema auditivo?
Las fronteras perceptivas entre categorías fonológicas podrían estar parcialmente relacionadas con la capacidad de discriminación del sistema auditivo.
Las diferencias acústicas que nuestro oído puede discriminar mejor serían las que se utilizarían para diferenciar entre categorías fonológicas en las lenguas.
Algunos contrastes fonológicos en las lenguas serían naturales en función de las capacidades del oído humano.
Modo de percepción «auditivo».
Modo de percepción «fonético»: aplicado cuando debe extraerse información lingüística de una señal sonora.
La segmentación es una de las primeras etapas en el proceso de percepción.
Tiene como objetivo la identificación de las unidades lingüísticas.
Indicios acústicos de fonemas y alófonos.
Combinaciones posibles de sonidos en el interior de una palabras y entre palabras.
Elementos directamente presentes en la señal sonora.
El sistema perceptivo aprende a extraerlos y a procesarlos.
Detectados a partir de los indicios acústicos que caracterizan las diversas clases de sonidos.
Segmentos que contrastan significados en una determinada lengua.
❯ Fonema
Variantes condicionadas por el contexto.
Se considera el papel del contexto fonético y de la coarticulación.
❯ Alófono
Conjunto de segmentos organizados alrededor de un núcleo (vocálico).
Identificadas intuitivamente incluso por hablantes no alfabetizados.
Efecto de congruencia silábica:
El papel de la sílaba en la percepción puede variar en función de las características rítmicas de la lengua.
❯ Sílaba