Fonética y adquisición de segundas y terceras lenguas
El concepto de interferencia fonética
Las dificultades en la adquisición de los sonidos de una segunda lengua (L2) se explican por el fenómeno conocido com transferencia o interferencia (transfer) de la primera lengua (L1).
Uderzo, A. y Goscinny, R. (1980) Astérix y Cleopatra. Grijalbo Dargaud
Modelos basados en los planteamientos de la fonología estructural.
La ‘sordera fonológica’ y la ‘criba fonológica’ constituyen las causas de la interferencia fonética.
Una de las primeras hipótesis para explicar la interferencia fonética se encuentra en los trabajos de los precursores de la fonología estructural: Polivanov (1931) y Trubtezkoy (1939).
«Les phonèmes et les autres représentations phonologiques élémentaires de notre langue maternelle … se trouvent si étroitement liés avec notre activité perceptive que, même en percevant des mots (ou phrases) d’une langue avec un système phonologique tout différent, nous sommes enclins à décomposer ces mots en des représentations phonologiques propres à notre langue maternelle. En entendant un mot inconnu étranger … nous tâchons d’y retrouver un complexe de nos représentations phonologiques, de le décomposer en des phonèmes propres à notre langue maternelle, et même en conformité avec nos lois de groupement des phonèmes» (pp. 79–80).
Polivanov, E. (1931). La perception des sons d’une langue étrangère.
Travaux du Cercle Linguistique de Prague, 4: Réunion phonologique internationale tenue à Prague (18-21/ XII 1930), 4, 79–96.
Polivanov, E. (1969). La pererception des sons d’une langue étrangère.
Change, 3, 111–114. (Obra original publicada en 1931)
«El sistema fonológico de una lengua es comparable a una criba a través de la cual pasa todo lo que se dice … Las personas se apropian del sistema de su lengua materna y cuando oyen hablar otra lengua emplean involuntariamente para el análisis de lo que oyen la ‘criba’ fonológica que les es habitual, es decir, la de su lengua materna. Pero como esta ‘criba’ no se adapta a la lengua extranjera, surgen numerosos errores e incomprensiones. Los sonidos de la lengua extranjera reciben una interpretación fonológica inexacta debido a que se los ha hecho pasar por la ‘criba’ de la propia lengua … el llamado ‘acento extranjero’ no depende exclusivamente de que el extranjero no pueda pronunciar un sonido determinado, sino más bien de que no está interpretando con corrección dicho sonido. Y esta interpretación errónea está condicionada por la diferencia entre la estructura fonológica de la lengua extranjera y la de la lengua materna del locutor» (pp. 47–48).
El sistema fonológico de la primera lengua (L1) es un conjunto de categorías —‘criba’— a través del cual se analizan los sonidos de las otras lenguas.
La ‘criba fonológica’
El sistema fonológico de la primera lengua (L1) actúa como un filtro perceptivo o ‘criba’ a la hora de categorizar los sonidos de otra lengua (L2).
La categorización de los sonidos depende de la primera lengua.
El mismo continuo acústico se divide en categorías diferentes según el inventario de fonemas de la primera lengua.
Estructuración del espacio vocálico en dos lenguas con dos sistemas fonológicos diferentes
Francés: fonema /s/ [pwaˈsõ] (
poisson) – fonema /z/ [pwaˈzõ] (
poison)
Español: fonema /s/ [ˈkasa] (
casa) – alófono [z] ([s̬]) [ˈdezð̞e] ([ˈdes̬ð̞e]) (
desde), [ˈmizmo] ([ˈmis̬mo]) (
mismo)
Los hispanohablantes presentan a menudo problemas en la distinción entre los fonemas /s/ y /z/ en francés tanto en la producción como en la percepción, pero producen el alófono [z] ([s̬]) en palabras como [ˈdezð̞e] ([ˈdes̬ð̞e]) (
desde).
La percepción de las categorías fonológicas en la edad adulta:
- Depende del inventario de fonemas de la lengua.
- Está condicionada por la estructura fonológica de la L1.
«listeners use a processing apparatus specifically tuned to their maternal language. Consequently, they have a lot of difficulty in dealing with sound structures that are alien to the language they heard as infants. They display what we call phonological ‘deafnesses’; that is, they have troubles discriminating phonological contrasts that are not used in their native language. Moreover, the phonological ‘deafnesses’ are robust, in that —analogously to patterns of foreign accent in production— they are resistant to learning a second language, and even to specific training. We hypothesize that phonological ‘deafnesses’ originate in the acquisition during the first few years of life.»
Dupoux, E. y Peperkamp, S. (2002). Fossil markers of language development: Phonological ‘deafnesses’ in adult speech processing. En B. Laks y J. Durand (Eds.),
Phonetics, phonology and cognition (pp. 168–190). Oxford University Press.
❯ El análisis fonético contrastivo
❯ El método verbo-tonal
❯ La percepción categorial del habla
SLM, Speech Learning Model
Flege, J. E. (1987). The production of «new» and «similar» phones in a foreign language: Evidence for the effect of equivalence classification.
Journal of Phonetics, 15, 47–65.
https://doi.org/10.1016/S0095-4470(19)30537-6
Flege, J. E. (1991). Perception and production: The relevance of phonetic input to L2 phonological learning. En T. Hueber y C. Ferguson (Eds.),
Crosscurrents in second language acquisition and linguistic theories (pp. 249–289). John Benjamins.
https://doi.org/10.1075/lald.2.15fle
Flege, J. E. (1995). Second language speech learning: Theory, findings and problems. En W. Strange (Ed.),
Speech perception and linguistic experience: Issues in cross-language speech research (pp. 233–272). York Press
Flege, J. E., Schirru, C. y MacKay, I. R. A. (2003). Interaction between the native and second language phonetic subsystems.
Speech Communication, 40(4), 467–491.
https://doi.org/10.1016/S0167-6393(02)00128-0
La identificación interlingüística
En la adquisición del sistema fonético de una L2 se encuentran errores producidos por la identificación interlingüística.
Equiparación errónea entre sonidos de la L1 y de la L2
Por similitud entre los sonidos de la L1 y la L2.
Por similitud en la representación ortográfica.ó
- Equivalencia errónea de sonidos de la L1 y la L2 con la misma representación ortográfica en ambas lenguas, especialmente en palabras similares (cognates).
Por transferencia desde la L1.
Matizada por aptitudes fonéticas individuales: aptitud para la imitación fonética (phonetic mimicry).
❯ Los errores de producción
La formación de categorías y la clasificación equivalente
Formación de categorías constantes partiendo de elementos variables que bloquea la formación de nuevas categorías fonéticas en la L2.
«foreign accent … may instead result from the development of the L1 phonetic system, which makes it increasingly unlikely that similar sounds in an L2 will evade being equated with sounds in L1» (p. 285).
❯ La semejanza fonética
PAM, Perceptual Assimilation Model
NLM, Native Language Magnet Model
❯ La percepción categorial del habla en el desarrollo lingüístico
❯ La noción de prototipo
❯ La noción de ‘imán perceptivo’
❯ NLM, Native Language Magnet Model
El problema de la precedencia de la producción o de la percepción en la adquisición del sistema fonético de una L2.
Llisterri, J. (1995). Relationships between speech production and speech perception in a second language. En K. Elenius y P. Branderud (Eds.),
Proceedings of the XIIIth International Congress of Phonetic Sciences. ICPhS 1995. Stockholm, Sweden. 13-19 August 1995 (Vol. 4, pp. 92–99). The Congress Organisers at KTH; Stockholm University.
https://joaquimllisterri.cat/publicacions/LListerri_95_L2_Production_Perception.pdf
Precedencia de la producción sobre la percepción en la adquisición de la L2
El estudiante puede producir sonidos de la L2 que no es capaz de discriminar perceptivamente.
En la enseñanza de la pronunciación, el entrenamiento articulatorio debe ser anterior al perceptivo.
Precedencia de la percepción sobre la producción en la adquisición de la L2
El alumno puede discriminar perceptivamente sonidos de la L2 que no es capaz de producir.
En la enseñanza de la pronunciación, el entrenamiento perceptivo debe ser anterior al articulatorio.
Aproximaciones no experimentales a las relaciones entre producción y percepción
Observaciones de Brière (1966), Neufeld (1988), Borrell (1990): la producción precede a la percepción.
La hipótesis de la «criba fonológica»: Polivanov (1931), Trubetzkoy (1939) y el método verbo-tonal de corrección fonética: la percepción precede a la producción.
- Brière, E. J. (1966). An investigation of phonological interference. Language, 42(4), 769–796. https://doi.org/10.2307/411832
- Neufeld, G. G. (1988). Phonological assimetry in second language learning and performance. Language Learning, 38, 531–559. https://doi.org/10.1111/j.1467-1770.1988.tb00166.x
- Borrell, A. (1990). Perception et (re)production dans l’apprentissage des langues étrangères : quelques réflexions sur les aspects phonético-phonologiques. Revue de Phonétique Appliquée, 95-96-97, 107–114.
- Polivanov, E. (1931). La perception des sons d’une langue étrangère. Travaux du Cercle Linguistique de Prague, 4: Réunion phonologique internationale tenue à Prague (18-21/ XII 1930), 4, 79–96.
- Trubetzkoy, N. S. (1939). Grundzüge der phonologie. Travaux du Cercle Linguistique de Prague, 7.
Aproximaciones experimentales: Precedencia de la producción sobre la percepción
Sheldon y Strange (1982): el dominio perceptivo de un contraste fonético puede darse después del dominio en la producción.
Flege (1993): la producción no está inhibida por las representaciones perceptivas de las vocales de la L2.
Flege y Eefting (1987): la distinción perceptiva entre L1 y L2 no es tan clara como en la producción.
Rochet (1995): imitaciones correctas de vocales de la L2 que no se discriminan perceptivamente.
- Sheldon, A. y Strange, W. (1982). The acquisition of /r/ and /l/ by Japanese learners of English: Evidence that speech production can precede speech perception. Applied Psycholinguistics, 3(3), 243–261. https://doi.org/10.1017/S0142716400001417
- Flege, J. E. (1993). Production and perception of a novel, second-language phonetic contrast. The Journal of the Acoustical Society of America, 93(3), 1589–1608. https://doi.org/10.1121/1.406818
- Flege, J. E. y Eefting, W. (1987). Cross-language switching in stop consonant perception and production by Dutch speakers of English. Speech Communication, 6(3), 185–202. https://doi.org/10.1016/0167-6393(87)90025-2
- Rochet, B. L. (1995). Perception and production of L2 speech sounds by adults. En W. Strange (Ed.), Speech perception and linguistic experience: Issues in cross-language speech research (pp. 379–410). York Press.
Aproximaciones experimentales: Precedencia de la percepción sobre la producción
Borden, Gerber y Milsark (1983): la capacidad perceptiva mejora antes que la de producción.
Flege (1988): en un grupo con experiencia en la L2 la detección del acento extranjero es mejor que la producción en L2.
Bohn y Flege (1990): en las primeras fases de la adquisición de una L2 la percepción puede preceder a la producción.
Flege (1993): los hablantes no nativos se comportan de manera más similar a los nativos en la percepción que en la producción.
Rochet (1995): las producciones no nativas en la L2 pueden explicarse por una percepción errónea.
- Borden, G., Gerber, A. y Milsark, G. (1983). Production and perception of the /r/-/l/ contrast in Korean adults learning English. Language Learning, 33(4), 499–526. https://doi.org/10.1111/j.1467-1770.1983.tb00946.x
- Flege, J. E. (1988). Factors affecting degree of perceived foreign accent in English sentences. The Journal of the Acoustical Society of America, 84(1), 70–79. https://doi.org/10.1121/1.396876
- Bohn, O.-S. y Flege, J. E. (1990). Perception and production of a new vowel category by adult second language learners. En J. Leather y A. James (Eds.), New Sounds 90: Proceedings of the 1990 Amsterdam symposium on the acquisition of second language speech (pp. 37–56). University of Amsterdam Press.
- Flege, J. E. (1993). Production and perception of a novel, second-language phonetic contrast. The Journal of the Acoustical Society of America, 93(3), 1589–1608. https://doi.org/10.1121/1.406818
- Rochet, B. L. (1995). Perception and production of L2 speech sounds by adults. En W. Strange (Ed.), Speech perception and linguistic experience: Issues in cross-language speech research (pp. 379–410). York Press.
Aproximaciones desde la corrección fonética a las relaciones entre producción y percepción
Catford y Pisoni (1970): la corrección fonética articulatoria mejora tanto la producción como la percepción más que la corrección fonética auditiva.
Weiss (1992): mejoras en la discriminación después de una corrección fonética articulatoria.
Rochet (1995): las mejoras en la percepción llevan consigo mejoras en la producción.
Hipótesis que explican la precedencia de la producción
Mayor presión social para mejorar la producción que para mejorar la percepción.
Control social de la producción.
Consecuencias sociales de una producción inadecuada.
- Sheldon, A. (1985). The relationship between production and perception of the /r/-/l/ contrast in Korean adults learning English: A reply to Borden, Gerber and Milsark. Language Learning, 35(1), 107–113. https://doi.org/10.1111/j.1467-1770.1985.tb01018.x
- Mack, M. (1989). Consonant and vowel perception and production: Early English-French bilinguals and English monolinguals. Perception & Psychophysics, 46(2), 187–200. https://doi.org/10.3758/bf03204982
- Bohn, O.-S. y Flege, J. E. (1990). Perception and production of a new vowel category by adult second language learners. En J. Leather y A. James (Eds.), New Sounds 90: Proceedings of the 1990 Amsterdam symposium on the acquisition of second language speech (pp. 37–56). University of Amsterdam Press.
Hipótesis que explican la precedencia de la percepción
La «criba fonológica».
Flege (1991): el principio de la clasificación equivalente.
Tipología clásica del bilingüismo
Bilingüismo coordinado:
- Dos significantes y dos significados
Bilingüismo compuesto:
- Un significado y dos significantes
Bilingüismo subordinado:
La medida del bilingüismo
Cuestionarios de actividad verbal.
Medidas de la competencia lingüística.
Evaluación por parte de hablantes monolingües.
Evaluación de la dominancia lingüística
La dominancia lingüística
El estudio de la interferencia fonética en hablantes bilingües que aprenden una tercera lengua
Modelo de interferencia que tenga en cuenta la dominancia lingüística y la influencia de la L1 y la L2.
Comparación entre:
- Las producciones de los hablantes bilingües en L3
- Las producciones de los hablantes bilingües en L1 y en L2
- Las producciones en L1, L2 y L3 de los hablantes monolingües de estas lenguas
Modelo de interferencia fonética en bilingües que aprenden una L3
Modelo secuencial
Influencia de la primera lengua sobre la segunda y de la segunda lengua sobre la tercera.
Modelo en paralelo
Influencia conjunta de la primera y la segunda lengua sobre la tercera.
Influencia de la primera lengua sobre la segunda.
Fonética y adquisición de segundas lenguas
Fonética y bilingüismo
Fonética y adquisición de terceras lenguas
Fonética y adquisición de segundas y terceras lenguas
Joaquim Llisterri, Departament de Filologia Espanyola, Universitat Autònoma de Barcelona
La pàgina va ser modificada per darrera vegada el