El método verbo-tonal
![]() Raymond Renard (1925–2020) |
El método verbo-tonal fue inicialmente concebido por Petar Guberina (1913-2005) en Zagreb, a finales de los años 50, como un sistema orientado a la rehabilitación del habla en personas con problemas de audición. Desde sus inicios se ha aplicado también a la enseñanza de la pronunciación del francés como lengua extranjera y, posteriormente, a la enseñanza de otras lenguas en el marco del enfoque estructuro-global-audiovisual (SGAV).
Aprendizaje de la pronunciación integrado en la adquisición global de la lengua por medio de situaciones comunicativas afectivas que favorecen la utilización del gesto ligado a la imitación de la entonación y del ritmo.
La adquisición del sistema fónico debe llevarse a cabo de la manera más natural posible.
La introducción de la lengua escrita y de la lectura se retrasa hasta que se ha alcanzado una competencia suficiente en el plano fónico para evitar los errores derivados de la interferencia de la ortografía.
![]() Raymond Renard (1925–2020) |
![]() Raymond Renard (1925–2020) |
La corrección fonética se integra en el estudio global de la lengua, por lo que no se trabaja ni con sonidos aislados ni con palabras aisladas.
La corrección fonética se lleva a cabo mediantes elementos integrados en estructuras lingüísticas que respetan la entonación y el ritmo.
Los elementos suprasegmentales están relacionados con situaciones comunicativas y permiten introducir la afectividad.
![]() Raymond Renard (1925–2020) |
El modelo de pronunciación propuesto debe estar lo más alejado posible del error cometido.
Esta estrategia permite percibir mejor la diferencia entre el error y el modelo.
![]() Raymond Renard (1925–2020) |
Corrección fonética individual.
Corrección realizada en el aula.
![]() Raymond Renard (1925–2020) |
El método verbo-tonal de corrección fonética parte de la idea de la ‘sordera fonológica’.
❯ La ‘criba fonológica’ y la ‘sordera fonológica’
La corrección empieza modificando la percepción antes de abordar la producción.
![]() Raymond Renard (1925–2020) |
La tensión se relaciona con el esfuerzo articulatorio implicado en la producción del habla.
Permite situar a los sonidos en un continuo de los más tensos a los más relajados.
![]() Raymond Renard (1925–2020) |
La tensión puede concebirse también como una noción propioceptiva.
Tipos de tensión:
Escala de tensión intrínseca de las consonantes:
Consonante > Paravocal > Vocal.
Consonante sorda > Consonante sonora o consonante nasal.
Oclusiva > Africada > Fricativa.
❯ Clasificación de las consonantes del español según del grado de tensión
Escala de tensión intrínseca en las vocales:
Anteriores > Posteriores.
Cerradas >Abiertas.
Nasales > Orales.
La tensión intrínseca de un sonido puede modificarse en función del contexto fonético y de su posición en la cadena fónica.
Billières, M. (2015). Méthode verbo tonale: erreurs consonantiques sur l’axe de la tension. Au son du fle. Toulouse. Consultado en http://www.verbotonale-phonetique.com/methode-verbo-tonale-erreurs-consonantiques-axe-tension/
Billières, M. (2015). Méthode verbo tonale: erreurs vocaliques sur l’axe de la tension. Au son du fle. Toulouse. Consultado en http://www.verbotonale-phonetique.com/methode-verbo-tonale-diagnostic-erreurs-vocaliques-axe-tension/
Curva melódica: Ascendente ↔ Descendente.
Acento: Posición acentuada ↔ No acentuada.
Posición: Inicial ↔ Final.
Posición: Interior ↔ Prepausal o postpausal.
Sonoridad: Sonoro ↔ Sordo.
Modo de articulación: Oclusivo, nasal, africado, fricativo, aproximante, rótico, lateral.
Lugar de articulación: Bilabial, labiodental, dental, alveolar, palatal, velar.
Timbre: Claro ↔ Oscuro.
Billières, M. (2015). Méthode verbo tonale : diagnostic des erreurs sur l’axe clair / sombre. Au son du fle. Toulouse. Consultado en http://www.verbotonale-phonetique.com/methode-verbo-tonale-diagnostic-erreurs-axe-clair-sombre/
❯ Clasificación de las consonantes del español según el timbre
❯ Clasificación de las vocales del español según el timbre
Resumen de los procedimientos de corrección fonética propuestos en el método verbo-tonal
Renard, R. (1979). Introduction à la méthode verbo-tonale de correction phonétique (3ème éd.). Bruxelles - Mons: Didier - Centre International de Phonétique Appliquée.
Billières, M. (2015). Méthode verbo tonale : principes généraux de correction. Au son du fle. Toulouse. Consultado en http://www.verbotonale-phonetique.com/methode-verbo-tonale-principes-correction/
Billières, M., Alazard, C., Astésano, C. y Nocaudie, O. (2013). Vidéographie - Séances intégrales de correction phonétique. Phonétique Corrective en FLE. Méthode Verbo-Tonale. Toulouse: Équipe d’Accueil 4156, Unité de Recherches Interdisciplinaires Octogone-Lordat, Université de Toulouse-Le Mirail. Consultado en http://w3.uohprod.univ-tlse2.fr/UOH-PHONETIQUE-FLE/seq10P0101.html
Intravaia, P. (2014). Vidéos. Intravaia Verbo-Tonale. Consultado en http://www.intravaia-verbotonale.com/?Videos-Ateliers-de-correction
Mijon, P. (2014). Analyse d’une séquence de correction verbo-tonale en FLE (1). FLE Philippe Mijon. Consultado en http://www.fle-philippemijon.com/pratique-de-classe/analyse-dune-sequence-de-correction-verbo-tonale-en-fle-1/
Mijon, P. (2014). Analyse d’une séquence de correction verbo-tonale en FLE (2). FLE Philippe Mijon. Consultado en http://www.fle-philippemijon.com/pratique-de-classe/analyse-dune-sequence-de-correction-verbo-tonale-en-fle-2/
La posición en el final de una curva melódica ascendente o al principio de una descendente favorece la realización de un sonido de timbre claro.
Posiciones en la curva melódica que favorecen la percepción y la realización de un timbre claro de la vocal [i]
Renard, R. (1979). Introduction à la méthode verbo-tonale de correction phonétique (3ème éd.). Bruxelles - Mons: Didier - Centre International de Phonétique Appliquée.
La posición en el final de una curva melódica descendente o en el principio de una ascendente favorece la realización de un sonido de timbre oscuro.
La posición acentuada favorece la realización de un timbre claro en vocales anteriores.
La posición acentuada favorece la realización de un timbre oscuro en vocales posteriores.
Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libros.
La tensión de las vocales aumenta en posición acentuada.
La tensión de las vocales aumenta en la cima de una curva melódica ascendente.
Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libros.
Relajación de la tensión al disminuir la velocidad de elocución.
La tensión de las consonantes aumenta en posición inicial de sílaba, de palabra, de grupo fónico o de enunciado.
La tensión de las consonantes disminuye en posición final de sílaba, de palabra, de grupo fónico o de enunciado.
División del enunciado en segmentos menores para construirlo gradualmente, empezando por el principio o por el final.
![]() Raymond Renard (1925–2020) |
Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libros.
Vocal anterior: favorece la palatalización de la consonante.
Vocal posterior: favorece la velarización de la consonante.
Vocal labializada o redondeada: favorece la labialización de la consonante.
Posición intervocálica: favorece la relajación de las consonantes oclusivas.
Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libros.
Consonante labial y, en menor grado, consonante velar: favorecen el timbre oscuro de la vocal.
Consonantes sonoras y consonantes nasales: favorecen el timbre oscuro de la vocal.
Consonantes alveolares y consonantes palatales: favorecen el timbre claro de la vocal.
Paravocal palatal: favorece el cierre de la vocal siguiente.
Consonante fricativa sorda: favorece el cierre de la vocal.
Consonante oclusiva sorda: favorece la abertura de la vocal.
Procedimiento para poner en relieve las diferencias entre el modelo y el error.
Exageración del modelo en la dirección inversa a la del error cometido.
Pronunciación matizada
Renard, R. (1979). Introduction à la méthode verbo-tonale de correction phonétique (3ème éd.). Bruxelles - Mons: Didier - Centre International de Phonétique Appliquée.
Pronunciación matizada basada en la abertura.
Renard, R. (1979). Introduction à la méthode verbo-tonale de correction phonétique (3ème éd.). Bruxelles - Mons: Didier - Centre International de Phonétique Appliquée.
Pronunciación matizada basada en el lugar de articulación.
Renard, R. (1979). Introduction à la méthode verbo-tonale de correction phonétique (3ème éd.). Bruxelles - Mons: Didier - Centre International de Phonétique Appliquée.
Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libros.
Sistema de filtros electrónicos desarrollado por Petar Guberina en Zagreb destinado a modificar la recepción de un mensaje sonoro.
❯ El filtrado como técnica para el estudio de la percepción del habla
❯ La corrección fonética del español como lengua extranjera en el marco del método verbo-tonal