Los participantes en los experimentos
Hablantes que aportan los materiales lingüísticos que constituyen el corpus de trabajo en el estudio de la producción.
Hablantes que proporcionan respuestas a los estímulos presentados en pruebas de percepción.
Las características de los participantes dependen de las preguntas a las que se intenta responder con la investigación.
Las características de los participantes en los experimentos deben especificarse en la presentación final de la investigación.
En ciertas áreas de la lingüística se acepta que el investigador puede acceder directamente a los datos de la lengua que estudia basándose en su competencia lingüística.
Sólo permite la descripción cuando el investigador es un hablante nativo de la lengua que estudia.
No proporciona un corpus de datos que otros lingüistas puedan contrastar o reanalizar.
En la mayoría de los trabajos experimentales el investigador no suele participar como sujeto del experimento.
Su comportamiento lingüístico puede verse condicionado por el conocimiento del objetivo del trabajo y por tener una idea aproximada de los resultados.
Procedimiento utilizado en ocasiones:
Percepción por parte de cualquier hablante de su propia actividad muscular en el momento de la producción del habla.
Conciencia de los desplazamientos de los labios, la lengua o la mandíbula, que se traducen en sensaciones cinestésicas, es decir, de movimiento.
Personas de edad avanzada.
Habitantes de zonas rurales.
Con poca movilidad y, por tanto, poco contacto con otras variantes de la lengua o con otras lenguas.
Estudio de la lengua en su forma más «pura».
Búsqueda de indicios del cambio lingüístico en las zonas más apartadas de las grandes concentraciones urbanas.
Edad, sexo, origen, nivel de instrucción.
Criterios sociológicos: clase social, red social, estilo de vida, pertenencia a una comunidad.
Características socioeconómicas: nivel de ingresos, profesión, condiciones de alojamiento, lugar de residencia.
Estudio de la variedad vernácula o estilo informal (casual) obtenido mediante una entrevista.
Selección de hablantes para el estudio fonético de la lengua y para el desarrollo de aplicaciones en el campo de las tecnologías del habla con criterios basados en la representatividad de la variedad de la población.
Conjunto total de individuos que, en función de la hipótesis, podría constituir el objeto de estudio.
La población viene definida por la hipótesis de trabajo.
Grupo de características bien determinadas.
Seleccionado mediante un proceso controlado o muestreo.
Establecimiento de las características de la muestra población estudiada.
Dificultades para definir quién puede considerarse un hablante nativo de un determinado dialecto simplemente mediante una evaluación auditiva del acento.
Situaciones en las que se dan dos o más lenguas en contacto.
Cualquier persona que pertenezca a la población tiene las mismas posibilidades de ser seleccionada para formar parte de la muestra.
En los estudios a gran escala —sobre todo los que se orientan hacia la sociolingüística o la dialectología— la selección al azar se realiza a partir de una lista (censo, por ejemplo) de los miembros de la población.
Si se necesitan x hablantes, se elige al azar al primero de la lista establecida y después se continua de y en y hasta llegar a x.
Se empieza al azar en la lista de hablantes y se escogen los x primeros que aparezcan, suponiendo que x sea el tamaño de la muestra que se ha decidido estudiar.
Implica un conocimiento de las variables que van a intervenir en el estudio.
Se establecen subgrupos en función de las variables y en cada subgrupo se cuenta con el mismo número de participantes en el estudio.
Muestreo estratificado o por cuotas.
Muestreo estratificado o por cuotas en el «Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América» (PRESEEA).
PRESEEA. (2003). Metodología del «Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América» (PRESEEA). Versión revisada - Octubre 2003. Consultado en http://preseea.linguas.net
Problema de las «casillas vacías» si la población no está repartida por igual entre los subgrupos establecidos.
Muestra desproporcionalmente estratificada: el número de participantes puede ser diferente en cada subgrupo.
Selección de los participantes en función de las decisiones tomadas por el propio investigador o por un experto.
La selección puede requerir evaluaciones específicas en función de los objetivos del corpus.
Condicionado por el volumen de datos que se esté en disposición de tratar.
Estudios de fonética experimental llevados a cabo con un escaso número de informantes:
Control del momento en que empieza a aparecer un comportamiento regular en los hablantes.
Cuanto menos homogéneo es el grupo se necesita un número mayor de hablantes para que se manifiesten tendencias claras.
Determinación del cumplimiento por parte de los participantes en el experimento de los requisitos establecidos por el investigador.
Datos de una ficha personal del participante o de un cuestionario.
Si no se trata de un estudio sobre fonética clínica, observación detallada del habla del participantes para descartar:
Otro grupo de participantes escucha una muestra de las grabaciones realizadas y proporciona una opinión global.
Prueba sistemática con preguntas sobre procedencia geográfica, procedencia social o adecuación a una determinada tarea (locutor de radio, presentador de televisión, servicio de atención telefónica...).
Determinadas por factores biológicos individuales.
Diferencias anatómicas entre la laringe masculina y la femenina:
Diferencias en la voz:
Una frecuencia fundamental elevada produce una mayor separación entre los armónicos de la señal sonora, lo que dificulta la detección de los formantes.
Kent, R.D. y Read, Ch. (1992) The acoustic analysis of speech. London - San Diego: Whurr Publishers - Singular Publishing Group.
Kent, R.D, y Read, Ch. (1992) The acoustic analysis of speech. London - San Diego: Whurr Publishers - Singular Publishing Group.
Espectrograma de la palabra «animà» pronunciada por un locutor masculino.
Espectrograma de la palabra «animà» pronunciada por un locutor femenino.
Espectro de la vocal [a] pronunciada por un locutor masculino
Espectro de la vocal [a] pronunciada por un locutor femenino.
Diferencias culturales entre el habla de las mujeres y la de los hombres.
Tendencia de uno u otro sexo a:
Análisis acústico de la variación fonética relacionada con el sexo y con la edad
Cambios en la voz a lo largo del desarrollo del individuo:
Espectro de la vocal [a] pronunciada por un locutor masculino infantil.
Superposición del espectro de la vocal [a] pronunciada por un locutor masculino adulto (línea de puntos azul) y por un locutor masculino infantil (línea continua roja).
Correlación entre la edad y los hábitos lingüísticos de los informantes.
Análisis acústico de la variación fonética relacionada con el sexo y con la edad
Determinan la variante dialectal (geolecto) empleado por el informante.
Etnicidad (Ethnicity)
Determina la sensación de un individuo de pertenecer a un grupo bien diferenciado cuyos miembros comparten una misma historia y una cultura común.
No siempre existe una correspondencia biunívoca entre lengua y nacionalidad.
En situaciones de lenguas en contacto debe prestarse especial atención a la lengua materna o primera lengua ( L1) del informante.
Incidencia de los hábitos fonatorios en la L1 en las otras lenguas.
Red social (Social network)
Determinado por el conjunto de relaciones interpersonales que un individuo mantiene con los miembros de una comunidad.
Un conjunto de personas con profesión y salario similar que, como consecuencia, comparten estilos de vida además de ciertas creencias.
Relación con factores como el nivel cultural.
Locutores no profesionales.
Locutores profesionales.
Actores.
Las características de los participantes en los experimentos deben estar adecuadamente documentadas para poder interpretar correctamente los datos y para exponerlas en la presentación de los resultados de la investigación.
Los datos sobre los participantes se recogen en una ficha personal o en un cuestionario, que puede ser más o menos extenso según los objetivos de la investigación.
Modelo de ficha de un informante.
Tió, J. (1988). Treballar en lingüística. Gurb: Edició de l’autor.
SCD: Speaker code (2 char)
SNM: Speaker name (75 char max)
SBN: Speaker birthname (75 char max)
SEX: Sex (one letter)
DOB: Date of birth (year)
HET: Height (metres)
WET: Weight (kg)
NLM: Native language (75 char max)
ACC: Accent
ETH: Ethnic group
EDL: Education level
SMK: Smoking habit
PTH: Pathology
Datos sobre los hablantes recogidos en el proyecto SAM (Speech Assessment Methodologies).
Gibbon, D., Moore, R. y Winski, R. (Eds.). (1998). Spoken language reference materials. Berlin - New York: Mouton de Gruyter.
En los estudios orientados a la sociolingüística, mediante el cuestionario se recogen datos relativos a las variables de interés en la selección de los informantes: características intrínsecas (sexo y edad) y características extrínsecas (grado de instrucción, profesión, ingresos económicos, condiciones de alojamiento, etc.) orientadas a establecer el modo de vida o el nivel socio-cultural.
Nombre y apellidos:
Sexo:
Lugar de nacimiento:
Fecha de nacimiento:
Fecha de llegada a la ciudad (en su caso):
Domicilio (barrio, calle, etc.):
Condiciones de alojamiento (1, 2, 3):
Lugar de nacimiento del padre:
Lugar de nacimiento de la madre:
Lugar de nacimiento del cónyuge:
Modo de vida (1, 2, 3):
Grado de instrucción (indicar si son estudios completos y años de escolarización):
Profesión:
Ingresos (1, 2, 3, 4, 5):
Breve descripción de modo de vida:
Viajes:
Lecturas:
Televisión y radio:
Idiomas (cuáles, L1-L2, funciones y uso):
Observaciones sobre el informante:
Cuestionario utilizado en el proyecto PRESEEA (Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América).
PRESEEA. (2003). Metodología del «Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América» (PRESEEA). Versión revisada - Octubre 2003. PRESEEA, Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Consultado en http://preseea.linguas.net/Metodolog%C3%ADa.aspx
En estudios específicos sobre un determinado aspecto pueden utilizarse cuestionarios detallados orientados al fenómeno estudiado.
Cuestionario de actividad verbal empleado en un estudio sobre bilingüismo.
Viladot, M. À. (1981). Annex 1: Qüestionari d’activitat verbal. En El bilingüisme a Catalunya. Investigació i psicologia (pp. 121-126). Barcelona: Laia.