La medida de la audición
Se realiza mediante tonos puros que se presentan a diferentes frecuencias e intensidades.
La respuesta consiste en indicar si se ha oído el tono presentado.
Se realiza una prueba para cada oído.
Los resultados se expresan en una gráfica en la que se representa la frecuencia en el eje horizontal y la intensidad en el eje vertical: curva tonal.
Audiometría tonal: audición normal.
El grado de pérdida auditiva se calcula sumando las intensidades en las que se perciben tonos de 500 Hz, 1000 Hz y 2000 Hz y dividiendo por 3.
Audiometría tonal: sordera bilateral.
Audiometría tonal: sordera bilateral.
Audiometría vocal.
Cuantificación de la inteligibilidad o de la capacidad de discriminación auditiva en la lengua oral.
Materiales lingüísticos habitualmente utilizados en la audiometría verbal:
Las listas de palabras utilizadas en la audiometría verbal suelen ser fonéticamente equilibradas.
Vocabulario accesible (familiar) para el paciente en función de:
Para la selección del vocabulario pueden utilizarse diccionarios de frecuencias, bases de datos en línea o pruebas realizadas a un conjunto de jueces que valoran su grado de familiaridad con las palabras que se les presentan.
La grabación de los estímulos requiere la selección de un locutor con unas características fonéticas bien definidas.
Intensidad mínima para que el oyente puede repetir el 50% de los estímulos presentados.
Las palabras se presentan agrupadas en listas de 20 o 25 palabras cada una.
En cada lista se intenta mantener el equilibrio fonético.
El equilibrio fonético se evalua comparando las frecuencias de aparición en la lista y las frecuencias de aparición en una distribución de referencia mediante una prueba de χ2.
Widex Audífonos SA. (1993). Audiometría vocal. Prueba de intelibigilidad. Discriminación acústica. Confusión consonántica. (Listas elaboradas por el Departamento de Filología Española de la UAB - J. M. Garrido y J. Llisterri. Medida del poder separador temporal Test Leman-Renard. Elaborado por el Dr. Leman y X. Renard. Locutor: Jordi Royo) [CD]. Widex Audífonos SA.
Frecuencia de aparición de unidades fónicas en español
Freqüència d’aparició d’unitats fòniques en català
Las pruebas con números permiten descartar la influencia del conocimiento de la palabra y su posible predicción aunque no se haya percibido totalmente.
Widex Audífonos SA. (1993). Audiometría vocal. Prueba de intelibigilidad. Discriminación acústica. Confusión consonántica. (Listas elaboradas por el Departamento de Filología Española de la UAB - J. M. Garrido y J. Llisterri. Medida del poder separador temporal Test Leman-Renard. Elaborado por el Dr. Leman y X. Renard. Locutor: Jordi Royo) [CD]. Widex Audífonos SA.
Las vocales y las consonantes se dividen en clases según la banda de frecuencia en la que predomina su energía sonora.
Cada sonido se presenta en una palabra fonológicamente posible pero inexistente en la lengua (logatoma).
Widex Audífonos SA. (1993). Audiometría vocal. Prueba de intelibigilidad. Discriminación acústica. Confusión consonántica. (Listas elaboradas por el Departamento de Filología Española de la UAB - J. M. Garrido y J. Llisterri. Medida del poder separador temporal Test Leman-Renard. Elaborado por el Dr. Leman y X. Renard. Locutor: Jordi Royo) [CD]. Widex Audífonos SA.
Widex Audífonos SA. (1993). Audiometría vocal. Prueba de intelibigilidad. Discriminación acústica. Confusión consonántica. (Listas elaboradas por el Departamento de Filología Española de la UAB - J. M. Garrido y J. Llisterri. Medida del poder separador temporal Test Leman-Renard. Elaborado por el Dr. Leman y X. Renard. Locutor: Jordi Royo) [CD]. Widex Audífonos SA.
Widex Audífonos SA. (1993). Audiometría vocal. Prueba de intelibigilidad. Discriminación acústica. Confusión consonántica. (Listas elaboradas por el Departamento de Filología Española de la UAB - J. M. Garrido y J. Llisterri. Medida del poder separador temporal Test Leman-Renard. Elaborado por el Dr. Leman y X. Renard. Locutor: Jordi Royo) [CD]. Widex Audífonos SA.
Presentación de las consonantes en pares mínimos para evaluar las confusiones entre consonantes manteniendo constante el entorno fonético.
Widex Audífonos SA. (1993). Audiometría vocal. Prueba de intelibigilidad. Discriminación acústica. Confusión consonántica. (Listas elaboradas por el Departamento de Filología Española de la UAB - J. M. Garrido y J. Llisterri. Medida del poder separador temporal Test Leman-Renard. Elaborado por el Dr. Leman y X. Renard. Locutor: Jordi Royo) [CD]. Widex Audífonos SA.
Discriminación de pares mínimos en los que las consonantes evaluadas varían en uno o más rasgos distintivos.
Widex Audífonos SA. (1993). Audiometría vocal. Prueba de intelibigilidad. Discriminación acústica. Confusión consonántica. (Listas elaboradas por el Departamento de Filología Española de la UAB - J. M. Garrido y J. Llisterri. Medida del poder separador temporal Test Leman-Renard. Elaborado por el Dr. Leman y X. Renard. Locutor: Jordi Royo) [CD]. Widex Audífonos SA.
Las listas se presentan al paciente en grupos de palabras.
Cada lista se presenta con diferentes niveles de intensidad.
Los estímulos se presentan mediante auriculares o en campo libre.
La presentación de los estímulos mediante auriculares permite evaluar de forma independiente cada oído.
La respuesta consiste en la repetición en voz alta de las palabras entendidas.
En las pruebas que implican pares mínimos se pueden presentar por escrito los dos miembros del par y el paciente elige el que ha escuchado.
Los resultados de una audiometría verbal se reflejan mediante curvas de inteligibilidad.
Porcentaje de palabras comprendidas por el paciente en función del nivel de intensidad con el que se han presentado las listas.
Curva de inteligibilidad de una persona sin dificultades de audición. 1: Frases; 2: Bisílabos; 3: Monosílabos; 4: Monosílabos sin significado.
Se basa en la idea de que en un oído lesionado no se produce una destrucción caótica de la audición, sino una nueva organización.
Octava optimal
Banda de frecuencias en las que un sonido se percibe de forma óptima.
La zona óptima puede variar en deficientes auditivos, que utilizarían zonas no lesionadas del oído para la discriminación de los sonidos.
En la audiometría verbo-tonal se utilizan palabras fonológicamente posibles pero inexistentes en la lengua (logatomas).
Los logatomas se presentan filtrados a diferentes bandas de frecuencia mediante el SUVAG (o un sistema digital de filtrado) para observar en qué banda se consigue una mejor audición; con ello, se determina la octava optimal.
❯ El filtrado en bandas frecuenciales
Lengua: | Castellano. |
Objetivo: | Evaluación de la inteligibilidad. |
Método de respuesta: | Repetición de la palabra escuchada. |
Estímulos: | 200 palabras diferentes distribuidas en 10 series de 20 palabras cada una. |
Características fonéticas: | Palabras bisílabas.
|
Características léxicas: | Palabras seleccionadas entre las 3000 más frecuentes del diccionario de Juilland y Chang-Rodríguez: Juilland, A. y Chang-Rodríguez, E. (1964). Frequency dictionary of Spanish words. Mouton. |
Lengua: | Castellano. |
Objetivo: | Evaluación de la inteligibilidad. |
Método de respuesta: | Repetición del número escuchado. |
Estímulos: | 100 números diferentes (del 1 al 100) distribuidos en 10 series de 10 números cada uno. |
Características fonéticas: | Mejor equilibrio fonético alcanzable en cada serie de 10 números. |
Lengua: | Castellano. |
Objetivo: | Evaluación de la discriminación en función de las características acústicas de los estímulos. |
Método de respuesta: | Repetición del logatoma escuchado. |
Estímulos: | 90 logatomas distribuidos en 9 series de 10 logatomas cada uno.
|
Características fonéticas: | Los logatomas contienen sonidos cuya energía sonora se concentra en tres bandas de frecuencia diferentes:
Banda de 0 a 2000 Hz: [p] [b] [m] [f] [r] [ɾ] [a] [o] [u]. Banda de 2000 a 4000 Hz: [t] [d] [n] [l] [ɲ] [ʎ] [k] [ɡ] [x] [e]. Banda de 4000 Hz en adelante: [s] [θ] [tʃ] [ʝ] [i]. Aparición de cada segmento en posición inicial absoluta, medial y final absoluta cuando lo permiten las reglas fonotácticas del español. |
Lengua: | Castellano. |
Objetivo: | Evaluación de las confusiones consonánticas |
Método de respuesta: | Selección de la palabra escuchada en una hoja de respuesta.
|
Estímulos: | 216 palabras que corresponden a 108 pares mínimos.
|
Características fonéticas: | Aparición de cada segmento en posición inicial absoluta, medial y final absoluta cuando lo permiten las reglas fonotácticas del español.
|
Lengua: | Castellano. |
Objetivo: | Evaluación de las confusiones en el nivel de los rasgos distintivos. |
Método de respuesta: | Selección de la palabra escuchada en una hoja de respuesta.
|
Estímulos: | 68 palabras que corresponden a 34 pares mínimos. |
Características fonéticas: | Pares mínimos que difieren en un único rasgo distintivo:
Vocal / No vocal: /d/∼/l/, /ʝ/∼/ʎ/.
Denso / Difuso: /p/∼/k/, [β̞]∼[ɣ̞], /t/∼/tʃ/, /d/∼/ʝ/, /f/∼/x/, /n/∼/ɲ/, /l/∼/ʎ/. Grave / Agudo: /p/∼/t/, [β̞]∼[ð̞], /x/∼/tʃ/, [ɣ̞]∼/ʝ/. /f/∼/θ/, /s/∼/x/, /m/∼/n/. Nasal / Oral: /b/∼/m/, /d/∼/n/, /ʝ/∼/ɲ/. Continuo / Interrupto: /p/∼/f/, /t/∼/θ/, /k/∼/x/, /s/∼/tʃ/, /l/∼/r/, /l/∼/ɾ/. Sonoro / Sordo: /p/∼/b/, /b/∼/f/, /t/∼[ð̞], [ð̞]∼/θ/, /k/∼[ɣ̞], [ɣ̞]∼/x/, /s/∼/ʝ/. Flojo / Tenso: /r/∼/ɾ/. Alarcos, E. (1976). Fonología española (4a edición aumentada y revisada). Gredos. (Obra original publicada en 1950) ❯ La clasificación en rasgos distintivos de los fonemas del español según Alarcos (1950) |
Lengua: | Castellano. |
Objetivo: | Evaluación del umbral de recepción verbal. |
Método de respuesta: | Repetición de la palabra escuchada. |
Estímulos: | 48 palabras divididas en dos listas de 24 palabras cada una. |
Características fonéticas: | Palabras de tres o de cuatro sílabas.
33 palabras de tres sílabas
3 palabras con patrón acentual proparoxítono
15 palabras de cuatro sílabas
20 palabras con patrón acentual paroxítono 10 palabras con patrón acentual oxítono
5 palabras con patrón acentual proparoxítono
8 palabras con patrón acentual paroxítono 2 palabras con patrón acentual oxítono Palabras para las que no existen pares mínimos. |
Características léxicas: | Palabras seleccionadas entre las 1000 más frecuentes del diccionario de Juilland y Chang-Rodríguez: Juilland, A. y Chang-Rodríguez, E. (1964). Frequency dictionary of Spanish words. Mouton. Evaluación del grado de dificultad mediante una prueba realizada a 10 adultos normooyentes. |
Lengua: | Castellano. |
Objetivo: | Evaluación del nivel de discriminación auditiva, definido como «la capacidad para reconocer y diferencias los fonemas de una lengua» (p. 41). |
Método de respuesta: | Repetición de la palabra escuchada. |
Estímulos: | 250 palabras diferentes distribuidas en 10 listas de 25 palabras cada una.
|
Características fonéticas: | Palabras bisílabas.
Quilis, A. (1981). Fonética acústica de la lengua española. Gredos. Equilibrio en la frecuencia de aparición de las estructuras silábicas.Guerra, R. (1983). Estudio estadístico de la sílaba en español. En M. Esgueva y M. Cantarero (Eds.), Estudios de fonética I (pp. 9–112). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Características léxicas: | Palabras que aparecen en alguno de los repertorios de frecuencias del español:
Casanova, M. A. y Rivero, M. (Eds.). (1989). Vocabulario básico de la E.G.B. Ministerio de Educación y Ciencia; Espasa-Calpe. García Hoz, V. (1951). Vocabulario usual, común y fundamental. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Juilland, A. y Chang-Rodríguez, E. (1964). Frequency dictionary of Spanish words. Mouton. Evaluación del grado de familiaridad mediante una prueba realizada a 6 adultos de diferente nivel sociocultural. |
Lengua: | Castellano. |
Objetivo: | Evaluación del nivel de discriminación auditiva, definido como «la capacidad para reconocer y diferencias los fonemas de una lengua» (p. 41). |
Método de respuesta: | Repetición de la palabra escuchada. |
Estímulos: | 123 palabras distribuidas en 6 listas de 25 palabras cada una, con repeticiones de palabras en diferentes listas. |
Características fonéticas: | Palabras bisílabas.
Quilis, A. (1981). Fonética acústica de la lengua española. Gredos. Equilibrio en la frecuencia de aparición de las estructuras silábicas.Guerra, R. (1983). Estudio estadístico de la sílaba en español. En M. Esgueva y M. Cantarero (Eds.), Estudios de fonética I (pp. 9–112). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Selección de palabras con el índice más bajo de identificación correcta en función de una prueba con estímulos manipulados para producir un deterioro en sus características acústicas. |
Características léxicas: | Palabras que aparecen en alguno de los repertorios de frecuencias del español:
Casanova, M. A. y Rivero, M. (Eds.). (1989). Vocabulario básico de la E.G.B. Ministerio de Educación y Ciencia; Espasa-Calpe. García Hoz, V. (1951). Vocabulario usual, común y fundamental. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Juilland, A. y Chang-Rodríguez, E. (1964). Frequency dictionary of Spanish words. Mouton. Evaluación del grado de familiaridad mediante una prueba realizada a 6 adultos de diferente nivel sociocultural. |
Lengua: | Castellano. |
Objetivo: | Evaluación de la discriminación de fonemas y de rasgos distintivos.
|
Método de respuesta: | Respuesta abierta: repetición de la palabra escuchada.
|
Estímulos: | 116 palabras que corresponden a 58 pares mínimos. |
Características fonéticas: | Palabras bisílabas.
Quilis, A. (1985). El comentario fonológico y fonético de textos: teoría y práctica. Arco/Libros. ❯ La clasificación en rasgos distintivos de los fonemas del español según Quilis (1985) Control de rasgos distintivos que oponen los pares de palabras además del rasgo específicamente examinado en cada par mínimo.
Difuso / Denso: /p/⁓/k/, /ʝ/⁓[ð̞]. Grave / Agudo: /m/⁓/n/, /p/⁓/t/. Estridente / Mate: /s/⁓/θ/, /tʃ/⁓/dʒ/. Sordo / Sonoro: /x/⁓[ɣ̞], /t/⁓/d/. Continuo / Interrupto: /s/⁓/tʃ/, /f/⁓/p/. Nasal / Oral: /ɲ/⁓/ʝ/, /m/⁓[β̞]. Control del contexto vocálico en el que aparecen los fonemas: Ca, Ce, Ci, Co, Cu, aCa, eCe, iCi, oCo, uCu. |
Características léxicas: | Palabras que aparecen en alguno de los repertorios de frecuencias del español:
Casanova, M. A. y Rivero, M. (Eds.). (1989). Vocabulario básico de la E.G.B. Ministerio de Educación y Ciencia; Espasa-Calpe. García Hoz, V. (1951). Vocabulario usual, común y fundamental. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Juilland, A. y Chang-Rodríguez, E. (1964). Frequency dictionary of Spanish words. Mouton. Control de la categoría morfológica: misma categoría para los dos miembros del par mínimo. |
Los materiales incluyen, además, tres pruebas diseñadas específicamente para realizar audiometrías verbales en niños:
En la elaboración de las listas se han seguido los mismos criterios que en el caso de las listas orientadas a adultos excepto en lo que se refiere a la selección del léxico, que se ha realizado en función del grado de familiaridad esperable en función de la edad. También se reduce el número de palabras de las listas.
Lengua: | Catalán.
|
Objetivo: | Determinación del umbral de recepción verbal definido como «la mínima intensitat en què pot ser entès el missatge parlat. Aquesta intensitat és aquella a partir de la qual l’oient pot repetir el cinquanta per cent del material verbal presentat» (p. 29). |
Método de respuesta: | Repetición de la palabra escuchada. |
Estímulos: | 100 palabras distribuidas en 5 listas de 20 palabras cada una. |
Características fonéticas: | Palabras de 3 o más sílabas.
|
Características léxicas: | Palabras seleccionadas entre las 1000 más frecuentes según los datos de Rafel (1996):
Rafel, J. (Ed.). (1996). Diccionari de freqüències 1. Llengua no literària. Institut d’Estudis Catalans. Palabras con el mismo grado de dificultad, evaluado a partir de una prueba con 200 palabras realizada a hablantes normooyentes. |
Lengua: | Catalán.
|
Objetivo: | Evaluación del nivel de discriminación auditiva, definida como «la capacitat per identificar i diferenciar els fonemes d’una llengua» (p. 33). |
Método de respuesta: | Repetición de la palabra escuchada. |
Estímulos: | 200 palabras distribuidas en 10 listas de 20 palabras cada una. |
Características fonéticas: | Palabras monosílabas y bisílabas.
Rafel, J. (1979). Dades sobre la freqüència de les unitats fonològiques en català. Estudis Universitaris Catalans, 23(2), 473–496. Aparición de todas las vocales en posición tónica. |
Características léxicas: | Control del grado de familiaridad a partir de las listas elaboradas por Serra (1971) y de los datos sobre frecuencia de aparición de Rafel (1996):
Serra, M. (1971). Lista de palabras equilibradas fonéticamente para la audiometría vocal en lengua catalana. Acta Otorrinolaringológica Iberoamericana, 12(2), 193–195. Rafel, J. (Ed.). (1996). Diccionari de freqüències 1. Llengua no literària. Institut d’Estudis Catalans. Control del grado de dificultad de las palabras. |
Lengua: | Catalán.
|
Objetivo: | Evaluación del grado de discriminación verbal. |
Método de respuesta: | Repetición de la palabra escuchada. |
Estímulos: | 50 palabras distribuidas en 5 listas de 10 palabras cada una. |
Características fonéticas: | Palabras monosílabas y bisílabas.
Rafel, J. (1979). Dades sobre la freqüència de les unitats fonològiques en català. Estudis Universitaris Catalans, 23(2), 473–496. Aparición de todas las vocales en posición tónica. |
Características léxicas: | Control del grado de familiaridad a partir de las listas elaboradas por Serra (1971) y de los datos sobre frecuencia de aparición de Rafel (1996):
Serra, M. (1971). Lista de palabras equilibradas fonéticamente para la audiometría vocal en lengua catalana. Acta Otorrinolaringológica Iberoamericana, 12(2), 193–195. Rafel, J. (Ed.). (1996). Diccionari de freqüències 1. Llengua no literària. Institut d’Estudis Catalans. Control del grado de dificultad de las palabras. |
Lengua: | Catalán.
|
Objetivo: | Evaluación de la discriminación de fonemas y de rasgos distintivos.
|
Método de respuesta: | Respuesta abierta: repetición de la palabra escuchada.
|
Estímulos: | 100 palabras que corresponden a 50 pares mínimos. |
Características fonéticas: | Pares mínimos que se diferencian por un único rasgo distintivo:
Sordo / Sonoro: /f/⁓/v/, /t/⁓/d/, /p/⁓/b/, /tʃ/⁓/dʒ/. Dental / Velar: /t/⁓/k/. Bilabial / Velar: /p/⁓/k/, /b/⁓/ɡ/. Bilabial / Dental: /p/⁓/t/, [β̞]⁓[ð̞]. Lateral / Vibrante: /l/⁓/r/. Fricativa / Líquida: /ʒ/⁓/ʎ/. Semicerrada / Semiabierta: /e/⁓/ɛ/, /o/⁓/ɔ/. Semicerrada / Neutra: /e/⁓/ə/. Abierta / Neutra: /a/⁓/ə/. Posterior / Central: /ɔ/⁓/a/. Anterior / Central: /ɛ/⁓/a/. |
Los materiales incluyen, además, tres pruebas diseñadas específicamente para realizar audiometrías verbales en niños:
Los criterios fonéticos son los mismos que los seguidos en la elaboración de las listas para adultos. El léxico, en cambio, está seleccionado en función de su familiaridad para niños de entre 6 y 12 años.