Bibliografía básica
Fonética del español
Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe; Real Academia Española.
I.– Sonidos y fonemas; II.– La sílaba; III.– El acento; IV.– La entonación.Alcina, J. y Blecua, J. M. (1975). Fonética y fonología. Gramática española (pp. 205–482). Ariel.
Fernández Ramírez, S. (1986). Gramática española 2: los sonidos (J. Polo, Ed.; 2.a ed.). Arco/Libros. (Obra original publicada en 1951)
I.– Las unidades fónicas; II.– La palabra aislada y la delimitación silábica; III.– Los sonidos en la cadena sonora de la oración. Subordinación acentual y melódica; IV.– El origen de los sonidos; V.– Función diacrítica y simbólica de los sonidos.Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011). Nueva gramática de la lengua española: fonética y fonología. Espasa.
1.– Fonética y fonología. Cuestiones generales; 2.– El estudio de los sonidos del habla; 3.– Las vocales; 4.– Las consonantes obstruyentes oclusivas; 5.– Las consonantes obstruyentes fricativas y africadas; 6.– Las consonantes sonantes; 7.– Conclusiones del sistema segmental; 8.– La sílaba; 9.– El acento; 10.– La entonación.✓ = Lecturas recomendadas
Alarcos, E. (1965). Fonología española (4.a ed. rev. y ampl.). Gredos. (Obra original publicada en 1950)
Fonología general: 1.– Introducción; 2.– Fonología de la palabra: función distintiva; 3.– Función distintiva: los rasgos pertinentes; 4.– Las propiedades prosódicas; 5.– Neutralización y combinación de fonemas; 6.– Función demarcativa de los elementos fónicos; 7.– Fonología de la frase; 8.– La fonología diacrónica; Fonología del español: 1.– Preliminar; 2.– Los fonemas del español: las vocales; 3.– Los fonemas consonánticos; 4.– Neutralización de oposiciones; 5.– Combinación de fonemas; 6.– Frecuencia de fonemas; 7.– Los prosodemas del español; 8.– Las señales demarcativas; 9.– Fonología diacrónica del español.Canellada, M. J. y Madsen, J. K. (1987). Pronunciación del español. Lengua hablada y literaria. Castalia.
1.– Fonética y fonología; 2.– La lengua hablada; 3.– Los segmentos; 4.– Fonotaxis; 5.– Prosodia; 6.– Textos.Clegg, J. H. y Fails, W. C. (2018). Manual de fonética y fonología españolas. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315544212
1.– La comunicación humana; 2.– La lingüística; 3.– La fonética y la fonología; 4.– Sistemas de escritura; 5.– La fonética articulatoria; 6.– La fonética acústica; 7.– La fonética auditiva; 8.– La relación entre fonemas: la oposición y la neutralización; 9.– La relación entre fonemas y alófonos: la distribución; 10.– El posicionamiento y la secuencia de fonemas: la fonotáctica; 11.– Los fonemas vocálicos; 12.– Secuencias vocálicas; 13.– Los fonemas oclusivos; 14.– Los fonemas fricativos y el fonema africado; 15.– Los fonemas nasales; 16.– Los fonemas laterales y vibrantes; 17.– Secuencias consonánticas; 18.– La sílaba y el silabeo; 19.– El acento; 20.– La duración, el ritmo y el énfasis; 21.– La entonación.Fernández Planas, A. M. (2011). Así se habla: nociones fundamentales de fonética general y española. Apuntes de catalán, gallego y euskara (2.a ed. rev.). Horsori.
1.– La situación de la fonética en el proceso de la comunicación; 2.– La fonética articulatoria. La producción del sonido; 3.– La transcripción fonética o el reflejo escrito de las características de los sonidos; 4.– La fonética acústica. La transmisión del sonido; 5.– La fonética perceptiva. La percepción del sonido. Teorías sobre la percepción; 6.– La fonética del español estándar peninsular. Las características fonéticas de sus sonidos; Apéndice.– Apuntes sobre los sonidos del catalán, del gallego y del euskara; 7.– La fonética aplicada. Múltiples usos de la fonética en la vida cotidiana. Breve bibliografía general; Solucionario de actividades; Solucionario de cuestionarios; Índice terminológico del glosario.✓ Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Arco/Libros.
1.– Nociones de fonética y fonología generales; 2.– Consideraciones generales sobre la enseñanza de la pronunciación de lenguas extranjeras; 3.– La base de articulación: teoría y aplicación; 4.– La sílaba, el acento, las pausas y el ritmo: teoría y aplicación; 5.– La entonación: teoría y aplicación; 6.– Los sonidos vocálicos del español: teoría y aplicación; 7.– Los sonidos consonánticos del español: teoría y aplicacion; Respuestas a los ejercicios de elección múltiple; Glosario; Bibliografía; Direcciones de Internet relacionadas con la enseñanza de la fonética y de la fonología.Hidalgo, A. y Quilis Merín, M. (2004). Fonética y fonología españolas (2.a ed.). Tirant Lo Blanch.
I.– Principios generales: 1.– Fonética y fonología; 2.– Fonética acústica; 3.– Fonética perceptiva; 4.– Fonética articulatoria; 5.– Fonología; 6.– Los alfabetos fonéticos; II.– Descripción del sistema fonológico del español: 7.– El subsistema vocálico del español; 8.– El subsistema consonántico del español; 9.– La sílaba; III.– Los elementos suprasegmentales: 10.– Los suprasegmentos. Aspectos generales; 11.– El acento; 12.– La entonación.Hidalgo, A. y Quilis Merín, M. (2012). La voz del lenguaje: fonética y fonología del español. Tirant Humanidades.
1.– Fonética y fonología; 2.– Fonética articulatoria: la producción del sonido; 3.– Fonética acústica: la transmisión del sonido; 4.– Fonética perceptiva; 5.– Fonología; 6.– Fonética de las vocales españolas; 7.– Fonología de las vocales españolas; 8.– Fonética de las consonantes españolas; 9.– Fonología de las consonantes españolas; 10.– La sílaba; 11.– Los suprasegmentos: el acento; 12.– Los suprasegmentos: la entonación; Apéndice.– La transcripción fonética.Hualde, J. I. (2005). The sounds of Spanish. Cambridge University Press.
1.– Introduction; 2.– Variation in Spanish pronunciation; 3.– Consonants and vowels; 4.– Acoustic characterization of the main classes of Spanish speech sounds; 5.– The syllable; 6.– Main phonological processes; 7.– Vowels; 8.– Plosives; 9.– Fricatives and affricates; 10.– Nasals; 11.– Liquids (laterals and rhotics); 12.– Main morphophonological alternations; 13.– Stress; 14.– Intonation. Appendix A.– Summay of main aspects of Spanish pronunciation in contrast with English; Appendix B.– Why isn’t Spanish orthography completely phonemic?; Appendix C.– Spanish among the Ibero-Romance languages; Appendix D.– Bilingualism in Latin America.Hualde, J. I. (2014). Los sonidos del español. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511719943
1.– Introducción; 2.– Consonantes y vocales; 3.– Características acústicas de las principales clases de sonidos del español; 4.– La sílaba; 5.– Principales procesos fonológicos; 6.– Vocales; 7.– Consonantes oclusivas; 8.– Fricativas y africadas; 9.– Nasales; 10.– Líquidas (laterales y vibrantes); 11.– Principales alternancias morfofonológicas; 12.– El acento; 13.– Entonación; 14.– Variación en la pronunciación del español; Apéndice A.– ¿Por qué no es completamente fonémica la ortografía del español?; Apéndice B.– Metafonía en variedades asturianas y cántabras.Martínez Celdrán, E. y Fernández Planas, A. M. (2013). Manual de fonética española: articulaciones y sonidos del español (2.a ed.). Ariel.
1.– Introducción; 2.– Las obstruyentes; 3.– Las sonantes; 4.– Las vocales; 5.– La prosodia.Navarro Tomás, T. (2004). Manual de pronunciación española (28.a ed.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (Obra original publicada en 1918)
Introducción; Nociones de fonética general; Pronunciación de las vocales; Pronunciación de las consonantes; Los sonidos agrupados; Intensidad; Cantidad; Entonación; Ejercicios de articulación; Ejercicios de entonación; Textos fonéticos.Obediente, E. (1998). Fonética y fonología (3.a ed.). Universidad de los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Consejo de Publicaciones.
Primera parte: 1.– Fonética y fonología: disciplinas lingüísticas; 2.– Breve historia de los estudios fonéticos y fonológicos; 3.– Conceptos fundamentales en fonología; 4.– La transcripción fonética; 5.– Elementos de fonética acústica; 6.– Fonética auditivo-perceptiva; 7.– Fonética articulatoria; 8.– Clasificación del material sonoro (I); 9.– Clasificación del material sonoro (II). Los rasgos distintivos; 10.– El contínuum fónico; 11.– Elementos suprasegmentales; 12.– Fonética y fonología diacrónicas; 13.– Fonología generativa. Segunda parte: fonética y fonología del español. 1.– Sistema vocálico del español; 2.– Sistema consonántico del español; 3.– El continuum fónico en español; 4.– Los elementos suprasegmentales del español.✓ Quilis, A. (1999). Tratado de fonología y fonética españolas (2.a ed.). Gredos.
1.– Fonología; 2.– Fonética articulatoria; 3.– Fonética acústica; 4.– Fonética auditiva; 5.– Vocales; 6.– Consonantes oclusivas o explosivas; 7.– Consonantes nasales; 8.– Consonantes constrictivas o fricativas; 9.– Semioclusivas o africadas; 10.– Líquidas; 11.– La sílaba; 12.– Fonosintaxis; 13.– Suprasegmentos. Acento; 14.– Entonación.✓ Quilis, A. (2012). Principios de fonología y fonética españolas (11.a ed.). Arco/Libros.
1.– Fonología y fonética; 2.– Articulación del sonido; 3.– Acústica del sonido; 4.– Vocales; 5.– Consonantes; 6.– La sílaba; 7. El acento; 8.– La entonación. Alfabetos fonéticos; Ejercicios; Soluciones de los ejercicios.Borrego, J. y Gómez Asencio, J. J. (1989). Prácticas de fonética y fonología. Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Introducción; Alfabetos fonéticos; Fonética articulatoria; Fonética acústica; Fonética de las vocales y de las consonantes; Sílaba, acento y entonación; Transcripción fonética y fonológica; Varios.Dorta, J., Ravelo, P., Herrera Santana, J. y Almeida, M. (1997). Manual de prácticas: fonética y fonología. Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Dirección General de Universidades de Investigación.
I.– Textos para comentar; II.– Esquemas articulatorios; III.– Acústica del sonido; IV.– Textos para transcribir y comentar; Apéndice 1.– Sobre los signos usados en las transcripciones; Apéndice 2.– Tabla para efectuar las mediciones en clase; Apéndice 3.– Un sustituto del español hablado: el silbo gomero.Fernández Planas, A. M. y Carrera, J. (2001). Prácticas de transcripción fonética en castellano. Salvatella.
Garrido, J. M., Machuca, M. J. y de la Mota, C. (2000). Prácticas de fonética: Lengua Española I (2.a reimp. corr.). Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
1.– Fonética articulatoria; 2.– Fonética acústica; 3.– Elementos suprasegmentales; 4.– Transcripción fonética; Glosario.Martínez Celdrán, E. (1984). Prácticas de fonética y fonología. Promociones y Publicaciones Universitarias.
I.– Ejercicios de fonética: 1.– Resolución de problemas; 2.– Esquemas articulatorios; 3.– Transcripción fonética; 4.– El análisis sonográfico; 5.– Construcción de cartas de formantes; II.– Ejercicios de fonología: 1.– Presentación de varios "corpus" de datos inventados; 2.– Textos para comentar; 3.– Transcripción fonológica; 4.– Clasificar las oposiciones según el sistema de N. Trubetzkoy; 5.– Matrices y árboles; 6.– Reglas generativas.Quilis, A. (1991). El comentario fonológico y fonético de textos: teoría y práctica (3.a ed.). Arco/Libros.
I.– Consideraciones teóricas: 1.– Código oral y código escrito; 2.– Fonología y fonética; 3.– Las unidades fónicas; II.– Prácticas y comentarios: 4.– La transcripción; 5.– Notaciones fonéticas; 6.– Prácticas de transcripción, de reconocimiento articulatorio de sonidos y de definición de fonemas y alófonos; 7.– Prácticas de interpretación y análisis de sonogramas; 8.– Soluciones de las prácticas; 9.– Comentarios fonológicos y fonéticos.✓ = Lecturas recomendadas
Campos-Astorkiza, R. (2012). The phonemes of Spanish. En J. I. Hualde, A. Olarrea y E. O’Rourke (Eds.), The handbook of Hispanic linguistics (pp. 89–110). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118228098.ch5
Cerdà, R. (2000). Fonética. En M. Alvar (Ed.), Introducción a la lingüística española (pp. 107–138). Ariel.
Face, T. L. (2008). Guide to the phonetic symbols of Spanish. Cascadilla Press.
Fernández Planas, A. M. (2022). El dominio fónico del español: estado de la cuestión [Número especial]. Estudios de Fonética Experimental, 1. https://www.ub.edu/phoneticslaboratory/files/EFE-SI1.pdf
✓ Gil, J. (2016). Fonética. En J. Gutiérrez-Rexac (Ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica (pp. 64–80). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315713441
Gil, J. y Llisterri, J. (2004). Fonética y fonología del español en España (1978–2003). Lingüística Española Actual, 26(2), 5–44. https://joaquimllisterri.cat/publicacions/Gil_Llisterri_04_Fonetica_Espanol.pdf
Hualde, J. I. (2010). Los sonidos de la lengua: fonética y fonología. En J. I. Hualde, A. Olarrea, A. M. Escobar y C. E. Travis (Eds.), Introducción a la lingüística hispánica (2.a ed., pp. 45–122). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511808821.003
Hualde, J. I. (2022). Spanish. En C. Gabriel, R. Gess y T. Meisenburg (Eds.), Manual of Romance phonetics and phonology (pp. 779–807). de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110550283-025
Muñoz-Basols, J. (Dir.). (2017– ). Fonología y fonética: los sonidos del español. Portal de lingüística hispánica / Hispanic Linguistics. http://hispaniclinguistics.com/fonologia-fonetica/
Muñoz-Basols, J., Moreno, N., Taboada, I. y Lacorte, M. (2017). Fonología y fonética: los sonidos del español. Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica (pp. 65–108). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203096758
Poch, D. (2019). Los sonidos del español. En E. Ridruejo (Ed.), Manual de lingüística española (pp. 213–240). de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110362084-009
Avelino, H. (2018). Mexico City Spanish. Journal of the International Phonetic Association, 48(2), 223–230. https://doi.org/10.1017/s0025100316000232
Coloma, G. (2018). Argentine Spanish. Journal of the International Phonetic Association, 48(2), 243–250. https://doi.org/10.1017/s0025100317000275
Hualde, J. I. y Şaul, M. (2011). Istanbul Judeo-Spanish. Journal of the International Phonetic Association, 41(1), 89–110. https://doi.org/10.1017/S0025100310000277
Martínez Celdrán, E., Fernández Planas, A. M. y Carrera, J. (2003). Castilian Spanish. Journal of the International Phonetic Association, 33(2), 255–259. https://doi.org/10.1017/S0025100303001373
Monroy, R. y Hernández Campoy, J. M. (2015). Murcian Spanish. Journal of the International Phonetic Association, 45(2), 229–240. https://doi.org/10.1017/S0025100314000231
✓ = Lecturas recomendadas
Campos-Astorkiza, R. (2018). Consonants. En K. L. Geeslin (Ed.), The Cambridge handbook of Spanish linguistics (pp. 165–189). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316779194.009
✓ Machuca, M. J. (2000). Articulación y pronunciación del español. En S. Alcoba (Coord.), La expresión oral (pp. 35–70). Ariel.
Ronquest, R. (2018). Vowels. En K. L. Geeslin (Ed.), The Cambridge handbook of Spanish linguistics (pp. 145–164). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316779194.008
The University of Iowa. (s. f.). Spanish. Sounds of speech. https://soundsofspeech.uiowa.edu/home
Alameda, J. R. y Cuetos, F. (1995). Diccionario de frecuencias de las unidades lingüísticas del castellano. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Alcina, J. y Blecua, J. M. (1975). Frecuencia de fonemas en español. Gramática española (pp. 430–435). Ariel.
Álvarez, C. J., Carreiras, M. y de Vega, M. (1992). Estudio estadístico de la ortografía castellana: (1) la frecuencia silábica. Cognitiva, 4, 75–105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=122592
Arias, I. (2016). Cálculo de frecuencias de aparición de fonemas y alófonos en español actual utilizando un transcriptor automático. Loquens, 3(1), Artículo e029. https://doi.org/10.3989/loquens.2016.029
Duñabeitia, J. A., Cholin, J., Corral, J., Perea, M. y Carreiras, M. (s. f.). Syllabarium: Complete statistics for Basque and Spanish syllables. Basque Center on Cognition, Brain and Language. https://www.bcbl.eu/syllabarium/index.php
Duñabeitia, J. A., Cholin, J., Corral, J., Perea, M. y Carreiras, M. (2010). SYLLABARIUM: an online application for deriving complete statistics for Basque and Spanish orthographic syllables. Behavior Research Methods, 42(1), 118–125. https://doi.org/10.3758/BRM.42.1.118
Estudio de la sílaba en el vocabulario fundamental del español de México. (2021). Diccionario del español de México. https://dem.colmex.mx/Estudio/Silaba
Frecuencia de fonemas. (2021). Diccionario del español de México. https://dem.colmex.mx/Frecuencia/Fonemas
González Rátiva, M. C. y Mejía, J. A. (2011). Frecuencia fonemática del español de Colombia. Forma y función, 24(2), 69–102. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/38471
Guerra, R. (1983). Estudio estadístico de la sílaba en español. En M. Esgueva y M. Cantarero (Eds.), Estudios de fonética I (pp. 9–112). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Guirao, M. y de Manrique, A. M. B. (1972). Fonemas, sílabas y palabras en el español de Buenos Aires. Filología, 16, 135–165.
Guirao, M. y García Jurado, M. A. (1987). A statistical approach to Spanish American phonological units. En Proceedings XIth ICPhS: The Eleventh International Congress of Phonetic Sciences. August 1-8, 1987, Tallinn, Estonia, U.S.S.R. (Vol. 4, pp. 132–135). Academy of Sciences of the Estonian S.S.R. https://www.coli.uni-saarland.de/groups/BM/phonetics/icphs/ICPhS1987/11_ICPhS_1987_Vol_4/p11.4_132.pdf
Guirao, M. y García Jurado, M. A. (1990). Frequency of occurence of phonemes in American Spanish. Revue québécoise de linguistique, 19(2), 135–149. https://doi.org/10.7202/602680ar
Llisterri, J. y Mariño, J. B. (1993). Spanish adaptation of SAMPA and automatic phonetic transcription (Technical Report SAM-A/UPC/001/V1). ESPRIT-6819 SAM-A, Speech Technology Assessment in Multilingual Applications. https://joaquimllisterri.cat/publicacions/SAMPA_Spanish_93.pdf
Lloyd, P. M. y Schnitzer, R. D. (1967). A statistical study of the structure of the Spanish syllable. Linguistics, 5(37), 58–72. https://doi.org/10.1515/ling.1967.5.37.58
Machuca, M. J. y Ríos, A. (2017). Frecuencia de fonemas y alófonos del español en la lengua oral espontánea. En V. Marrero y E. Estebas (Coords.), Tendencias actuales en fonética experimental: cruce de disciplinas en el centenario del «Manual de Pronunciación Española» (Tomás Navarro Tomás) (pp. 93–97). Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:DptoLenguaEsp-LingGral-Libros-Vmarrero
Moreno Sandoval, A., Torre, D., Curto, N. y de la Torre, R. (2006). Inventario de frecuencias fonémicas y silábicas del castellano espontáneo y escrito. En L. Buera, E. Lleida, A. Miguel y A. Ortega (Eds.), IV Jornadas en Tecnología del Habla (pp. 77–81). Universidad de Zaragoza; Red Temática en Tecnologías del Habla. http://www.lllf.uam.es/ESP/Publicaciones/LLI-UAM-4JTH.pdf
Moreno Sandoval, A., Torre, D., de la Torre, R., Garrote, M. y Guirao, J. M. (2008). Developing a phonemic and syllabic frequency inventory for spontaneous spoken Castilian Spanish and their comparison to text-based inventories. En N. Calzolari, K. Choukri, B. Maegaard, J. Mariani, J. Odijk, S. Piperidis y D. Tapias (Eds.), Proceedings of the Sixth International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC 2008). Marrakech, Morocco, 28-30 May, 2008 (pp. 1097–1100). European Language Resources Association (ELRA). http://www.lrec-conf.org/proceedings/lrec2008/summaries/283.html
Navarro Tomás, T. (1946). Escala de frecuencia de fonemas españoles. Estudios de fonología española (pp. 15–30). Las Americas Publishing Company.
Pérez, H. E. (2003). Frecuencia de fonemas. e-rthabla. Revista Electrónica de Tecnología del Habla, 1. http://lorien.die.upm.es/~lapiz/e-rthabla/numeros/N1/N1_A4.pdf
Pérez, M. Á., Alameda, J. R. y Cuetos, F. (2003). Frecuencia, longitud y vecindad ortográfica de las palabras de 3 a 16 letras del Diccionario de la Lengua Española (RAE, 1992). Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 8(2), 1–10. https://reunido.uniovi.es/index.php/Rema/article/view/9764
Quilis, A. y Esgueva, M. (1980). Frecuencia de fonemas en el español hablado. Lingüística Española Actual, 2(1), 1–25.
Quilis, A. (1981). Frecuencia de los esquemas acentuales en español. El acento español (pp. 43–52). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Lingüística Hispánica.
Quilis, A. (1983). Frecuencia de los esquemas acentuales en español. Estudios ofrecidos a E. Alarcos Llorach con motivo de sus XXV años de docencia en la Universidad de Oviedo (Vol. 5, pp. 113–126). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Rojo, G. (1991). Frecuencia de fonemas en español actual. En M. Brea y F. Fernández Rei (Eds.), Homenaxe ó profesor Constantino García (pp. 451–467). Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. https://gramatica.usc.es/~grojo/Publicaciones/Frecuencia_fonemas.pdf
Saporta, S. y Cohen, R. (1958). The distribution and relative frequency of Spanish diphthongs. Romance Philology, 11(4), 371–377. https://www.jstor.org/stable/44939826
Tato, J. M., Lorente, F. y Bello, J. A. (1949). Características acústicas de nuestro idioma. Revista Otolaringológica, 1, 17–34.
Troya, M. (1998). Frecuencia de esquemas acentuales en la norma culta del español de Las Palmas de Gran Canaria. Philologica Canariensia, 4–5, 413–430. http://hdl.handle.net/10553/3986
Zipf, G. K. y Rogers, J. M. (1939). Phonemes and variphones in four present-day romance languages and Classical Latin from the viewpoint of dynamic philology. Archives Néerlandaises de Phonétique Expérimentale, 15, 111–147.
✓ = Lecturas recomendadas
✓ Aguilar, L. (2000). La entonación. En S. Alcoba (Coord.), La expresión oral (pp. 115–146). Ariel.
✓ Aguilar, L. (2000). La prosodia. En S. Alcoba (Coord.), La expresión oral (pp. 89–146). Ariel.
✓ Aguilar, L., de la Mota, C. y Prieto, P. (Coords.). (2009–2014). Guía multimedia de la prosodia del español. http://prado.uab.cat/guia/es/index.html
Alcoba, S. y Murillo, J. (1998). Intonation in Spanish. En D. Hirst y A. Di Cristo (Eds.), Intonation systems: A survey of twenty languages (pp. 152–166). Cambridge University Press.
Garrido, J. M. (2012). Análisis fonético de los patrones melódicos locales en español: patrones acentuales. Revista Española de Lingüística, 42(1), 79–107. https://doi.org/10.31810/rsel.v42i1.10
Garrido, J. M. (2012). Análisis fonético de los patrones melódicos locales en español: patrones entonativos. Revista Española de Lingüística, 42(2), 95–125. https://doi.org/10.31810/rsel.v42i2.25
Hidalgo, A. (2006). Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques. Arco/Libros.
1.– Entonación y comunicación; 2.– Mecanismos y resortes de la entonación. Su reconocimiento; 3.– Diversidad funcional y ámbitos de actuación de la entonación; 4.– Entonación y paralenguaje. Entonación y gesto; 5.– Entonación y variación lingüística; 6.– Modelos de análisis entonativo y su repercusión en la descripción de la entonación española; 7.-Y después de la entonación ¿qué?; 8.– Conclusiones; Ejercicios.Hidalgo, A. (2019). Sistema y uso de la entonación en español hablado: aproximación interactivo-funcional. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
1.– En torno a los suprasegmentos: delimitación conceptual y jerarquía; 2.– Comunicación y prosodia: el componente entonativo y su relevancia comunicativa en el discurso oral; 3.– Unidades de habla y prosodia; 4.– ¿Cómo abordar discursivamente la diversidad funcional de la entonación?; 5.– Análisis entonativo de la conversación. Aplicación global del modelo AIF en el análisis de la lengua hablada; 6.– La entonación conversacional y el enfoque multimodal; 7.– Lingüística aplicada y entonación conversacional.Hualde, J. I. (2012). Stress and rhythm. En J. I. Hualde, A. Olarrea y E. O’Rourke (Eds.), The handbook of hispanic linguistics (pp. 153–172). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118228098.ch8
Martínez Celdrán, E., Fernández Planas, A. M., Romera, L. y Roseano, P. (Coords.). (2003–2020). Atlas Multimedia de la Prosodia del Espacio Románico (AMPER España e Iberoamérica). Universitat de Barcelona. http://stel.ub.edu/labfon/amper/cast/index.html
Morales-Front, A. (2018). The syllable. En K. L. Geeslin (Ed.), The Cambridge handbook of Spanish linguistics (pp. 190–210). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316779194.010
Navarro Tomás, T. (1974). Manual de entonación española (4.a ed.). Guadarrama. (Obra original publicada en 1944)
1.– Introducción; 2.– Observaciones generales; 3.– Entonación enunciativa; 4.– Entonación interrogativa; 5.– Entonación volitiva; 6.– Entonación emocional; 7.– Conclusión; 8.– Ejercicios; 9.– Textos; 10.– Gráficos.O’Rourke, E. (2012). Intonation in Spanish. En J. I. Hualde, A. Olarrea y E. O’Rourke (Eds.), The handbook of Hispanic linguistics (pp. 153–172). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118228098.ch9
Prieto, P. y Roseano, P. (2018). Prosody: Stress, rhythm, and intonation. En K. L. Geeslin (Ed.), The Cambridge handbook of Spanish linguistics (pp. 211–236). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316779194.011
Prieto, P. y Roseano, P. (Coords.). (2009–2013). Atlas interactivo de la entonación del español. Universitat Pompeu Fabra. http://prosodia.upf.edu/atlasentonacion/
Rico, J. (2019). Acento y ritmo en español. Arco/Libros.
1.– La realización del acento; 2.– Las funciones del acento; 3.– ¿Dónde recae el acento?; 4.– Palabras sin acento; 5.– El acento y la entonación; 6.– El ritmo; 7.– El acento en las lenguas; 8.– El acento ortográfico.Sosa, J. M. (1999). La entonación del español: su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
1.– Teoría fonológica de la entonación; 2.– Fonología de la entonación del español; 3.– Dialectología de la entonación.Moreno Fernández, F. (Dir.). (2010). Catálogo de voces hispánicas. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/
Department of Spanish and Portuguese. (2021). Voices of the Hispanic World. The Ohio State University. https://dialectos.osu.edu/
Aleza, M. (2010). Fonética y fonología. En M. Aleza y J. M. Enguita (Coords.), La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 51–94). Universitat de València. https://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf
Canfield, D. L. (1981). Spanish pronunciation in the Americas. The University of Chicago Press.
Canfield, D. L. (1988). El español de América: fonética (J. Llisterri y D. Poch, Trad.). Crítica. (Obra original publicada en 1981)
Orígenes del español de América; Los fonemas consonánticos del español de América con algunas variantes fonéticas; Los rasgos suprasegmentales; Análisis por países: Argentina; Bolivia; Colombia; Costa Rica; Cuba; Chile; Ecuador; El Salvador; Estados Unidos; Guatemala; Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; Puerto Rico; República Dominicana; Uruguay; Venezuela.Fernández de Castro, F. (2010). Antología y comentarios fonéticos. En M. Aleza y J. M. Enguita (Coords.), La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 431–483). Universitat de València. https://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf
Obediente, E. (2004). Veinticinco años de estudios fonéticos en hispanoamérica. Lingüística Española Actual, 26(2), 45–64.
Revert, V. (2001). Entonación y variación geográfica en el español de América. Universitat de València.
1.– Introducción; 2.– La entonación dialectal; 2.1.– Aspectos teóricos y metodológicos generales; 2.2.– Metodología del estudio de la entonación del español de América; 3.– Los valores de la entonación en las variantes hispanoamericanas del español; 3.1.– México; 3.2.– América Central; 3.3.– Las Antillas; 3.4.– Venezuela; 3.5.– Colombia; 3.6.– La zona Andina; 3.7.– Argentina; 3.8.– Chile; 4.– Conclusiones.Vaquero, M. (1996). El español de América I: pronunciación. Arco/Libros.
Presentación; 1.– La pronunciación; 1.1.– El vocalismo; 1.2.– El consonantismo; Ejercicios; Soluciones a los ejercicios.Alvar, M. (Dir.). (1996). Manual de dialectología hispánica: el español de España. Ariel.
Cuestiones generales: Introducción (M. Alvar); ¿Qué es un dialecto? (M. Alvar); Dialectología y cuestión de prestigio (M. Alvar); Dialectología e historia de la lengua (J. A. Frago García); Dialectología y gramática (B. Pottier); Dialectología y sociolingüística (A. G. Ramírez); Dialectología y lexicografía (M. Alvar Ezquerra); Dialectología y ordenadores (C. M Ziamandanis); Dialectología y geografía lingüística (P. García Mouton); Hablas y dialectos de España: Riojano (M. Alvar); Mozárabe (Á. Galmés de Fuentes); La lengua de los moriscos (Á. Galmés de Fuentes); Las hablas asturianas (J. Martínez Álvarez); Gallego-asturiano (E. Alarcos); Leonés (J. Borrego); Mirandés (C. de Azevedo Maia); Extremeño (M. Á. Álvarez); Cantabria (M. del P. Nuño); Castilla la Vieja (C. Hernández Alonso); Castilla la Nueva (F. Moreno Fernández); Andaluz (M. Alvar); Barranqueño (M. Alvar); Aragonés (M. Alvar); La frontera catalano-aragonesa (M. A. Martín Zorraquino, M. R. Fort); Navarro (F. González Ollé); Murciano (J. Muñoz Garrigós); Canario (M. Alvar); El ladino (M. Alvar); El judeo-español balcánico (M. Sala); El judeo-español de Marruecos (M. Alvar); El español en África: La lengua española en Guinea Ecuatorial (A. Quilis).✓ = Lecturas recomendadas
Aguilar, L. (2009). Pronunciación y estándar en los medios. En S. Alcoba (Coord.), Lengua, comunicación y libros de estilo (pp. 122–145). http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/lengua_comunicacion_y_libros_de_estilo.pdf
Ávila, R. (2003). La pronunciación del español: medios de difusión masiva y norma culta. Nueva Revista de Filología Hispánica, 51(1), 57–90. https://doi.org/10.24201/nrfh.v51i1.2203
Carbó, C., Llisterri, J., Machuca, M. J., de la Mota, C., Riera, M. y Ríos, A. (2003). Estándar oral y enseñanza de la pronunciación del español como primera lengua y como lengua extranjera. ELUA. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 17, 161–180. https://doi.org/10.14198/ELUA2003.17.09
✓ Machuca, M. J. (2000). Problemas de pronunciación. En S. Alcoba (Coord.), La expresión oral (pp. 71–88). Ariel.
Machuca, M. J. (2009). Locución y prosodia en los medios de comunicación oral. En S. Alcoba (Coord.), Lengua, comunicación y libros de estilo (pp. 107–121). http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/lengua_comunicacion_y_libros_de_estilo.pdf
Mangado, J. J. (2007). Norma idiomática y lengua oral. En E. Balmaseda (Ed.), Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE: XVII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Logroño, 27-30 de septiembre de 2006 (Vol. 1, pp. 39–64). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera; Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0039.pdf
✓ Real Academia Española. (2018). Pronunciación y elocución. En Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica (p. 250–310). Espasa.
Pueden encontrarse indicaciones sobre el estándar oral y la norma de pronunciación en algunas entradas del Diccionario panhispánico de dudas:
Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Santillana. https://www.rae.es/dpd/
Hidalgo, A. (2002). Comentario fónico de textos coloquiales. Arco/Libros.
1.– Corpus de referencia: La conversación coloquial. Materiales para su estudio (Briz, coord., 1995); 2.– Consideraciones previas de índole metodológica; 3.– Los recursos fónicos de la conversación coloquial y su función pragmalingüística. Análisis y comentario; 4.– A modo de conclusión.Hidalgo, A. (2011). La investigación de la entonación «coloquial»: hacia un estado de la cuestión en el ámbito hispánico. Oralia. Análisis del discurso oral, 14, 15–46.
Rivas, M. y Gaviño, V. (2009). Tendencias fonéticas en el español coloquial. Georg Olms.
0.– Introducción; 1.– Español coloquial y variación lingüística; 2.– Tendencias fonéticas en el español coloquial; 3.– Problemas prácticos sobre tendencias fonéticas; 4.– Propuestas de soluciones; Apéndice 1.– Alfabeto Fonético Internacional; Apéndice 2.– Signos de transcripción; Referencias bibliográficas.Hualde, J. I. (2005). Acoustic characterization of the main classes of Spanish speech sounds. En The sounds of Spanish (pp. 58–69). Cambridge University Press.
Hualde, J. I. (2014). Caracterización acústica de las principales clases de sonidos del español. En Los sonidos del español (pp. 44–55). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511719943.006
de Manrique, A. M. B. (1980). Manual de fonética acústica. Hachette.
I.– Las ondas sonoras; II.– Mecanismos de producción de los sonidos del habla; III.– Técnicas de análisis y síntesis del habla; IV.– Análisis acústico de los sonidos vocálicos; V.– Análisis acústico de sonidos consonánticos; Apéndice 1.– Patología del habla; Identificación del hablante; Apéndice 2.– Fonética y fonología.Martínez Celdrán, E. (1998). Análisis espectrográfico de los sonidos del habla. Ariel.
1.– Ondas simples y complejas; 2.– Análisis espectrográfico; 3.– Propiedades acústicas de las vocales; 4.– Propiedades acústicas de las consonantes oclusivas; 5.– Propiedades acústicas de las consonantes fricativas y aproximantes; 6.– Africadas; 7.– Nasales; 8.– Líquidas; 9.– Prosodia.Mora, E. y Martínez Matos, H. (Eds.). (2015). Análisis acústico de los sonidos del español venezolano. Editorial Universidad de Los Andes, Laboratorio de Fonética. http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/33800.pdf
1.– La fonética acústica (E. Mora); 2.– Vocales y glides (D. Rojas, E. Palma); 3.– Consonantes oclusivas (H. Martínez, G. Lamuño); 4.– Consonantes fricativas, aproximantes y africadas (N. Rojas, M. F. Fernández); 5.– Consonantes nasales (A. Algara, A. Chinellato); 6.– Consonantes líquidas laterales y vibrantes (M. A. Blondet, D. Rojas, D. L. Briceño).Quilis, A. (1981). Fonética acústica de la lengua española. Gredos.
I.– Introducción; II.– Acústica del sonido; III.– El mecanismo de la audición y la percepción del sonido; IV.– Métodos electroacústicos aplicados a la investigación fonética; V.– Los rasgos distintivos; VI.– Vocales; VII.– Explosivas; VIII.– Fricativas; IX.– Africadas; X.– Líquidas; XI.– La sílaba; XII.– El acento; XIII.– La entonación; XIV.– La entonación española.Román, D. (2011). Manual para el análisis fonético acústico. Pfeiffer.
1.– ¿Qué significa hacer Fonética Acústica hoy día?; 2.– Elementos necesarios; 3.– Sonido digital y sonido analógico; 4.– La grabación; 5.– Edición de las señales; 6.– Etiquetar una señal; 7.– ¿Cómo hacer espectrogramas?; 8.– Análisis temporal; 9.– Análisis de formantes; 10.– Análisis del tono (pitch); 11.– Gráficos; Glosario; Respuestas a los cuestionarios; Bibliografía mencionada.También se citan trabajos sobre fonética del español en:
Llisterri, J. (2022, 23 de febrero). Bibliografia – Fonètica general. Universitat Autònoma de Barcelona. https://joaquimllisterri.cat/phonetics/fon_gen/Bib_fon_gen.html