El método experimental en fonética
El método de trabajo empleado habitualmente en fonética es el método experimental.
Fonética auditiva o fonética impresionista: se basa únicamente en el oído del investigador.
Fonética instrumental: utiliza instrumentos de laboratorio.
1734: mecanismo diseñado por Louis-Léon Pajot, conde d’Ons-en-Bray, metereólogo francés, para inscribir, en un cilindro giratorio recubierto de papel y accionado por un mecanismo de relojería, las variaciones de velocidad del viento recogidas por un anemómetro.
1875: Étienne-Jules Marey (1830-1904) consolida la utilización del método gráfico en fisiología.
1885: Karl Ludwig (1816-1895) utiliza el método gráfico para registrar los movimientos respiratorios.
1875: Charles-Léopold Rosapelly (ca 1850-1913), alumno de Marey, estudia los movimientos de los labios, de la lengua, las variaciones de presión del aire en el tracto vocal y las vibraciones de la laringe mediante el método gráfico.
Teston, B. (2004). L’oeuvre d’Étienne-Jules Marey et sa contribution à l’émergence de la phonétique dans les sciences du langage. Travaux Interdisciplinaires du Laboratoire Parole et Langage, 23, 237-266. Consultado en https://hal.archives-ouvertes.fr/file/index/docid/173554/filename/2098.pdf
Experimentación
Proceso en el cual el investigador varía de forma controlada y premeditada los fenómenos que observa.
Las observaciones deben tener una explicación, que también se somete a nuevos experimentos hasta que se encuentra la causa del fenómeno.
Los experimentos no se realizan al azar, sino partiendo de una hipótesis de modo que todo el proceso experimental esté guiado por un objetivo.
El método gráfico permite superar. . .
1897: Fundación del primer laboratorio de fonética experimental de la historia por el Abbé Rousselot en el Collège de France.
Toda investigación en fonética parte de una —o varias— hipótesis que se pretende verificar a través de un experimento.
La hipótesis se enmarca dentro de una teoría.
La hipótesis permite acotar el campo de trabajo.
❯ El planteamiento del experimento
La creación de un corpus de trabajo implica la selección de datos concretos en función de la hipótesis de partida.
En un análisis articulatorio o acústico, los datos constituyen un corpus, obtenido de un grupo de hablantes también denominados informantes, locutores o participantes en el experimento.
En un estudio perceptivo, los datos vienen dados por las respuestas de un conjunto de personas denominadas sujetos del experimento o participantes en el experimento.
La tecnología proporciona las herramientas para analizar el corpus.
Los resultados habitualmente serán cuantificables.
Procedimientos de análisis estadístico que informen de la validez de los datos respecto a la hipótesis inicial.
Los datos pueden confirmar la certeza de la hipótesis inicial.
Los datos pueden conducir a la modificación de la hipótesis inicial, con lo cual se hace necesaria la realización de nuevos experimentos.
Los instrumentos propios de un laboratorio de fonética no intervienen hasta que se ha diseñado un corpus con datos seleccionados en función de una hipótesis orientada por una teoría.
La fonética no se define por los instrumentos de análisis del corpus, sino por el método experimental utilizado en la investigación.
Estrategia de investigación: conocer a fondo qué aporta un instrumento al análisis de los datos.
Configuración estándar para la visualización de un espectrograma en el programa Praat
Resultado de aplicar la configuración estándar para la visualización de un espectrograma en el programa Praat
Configuración modificada para la visualización de un espectrograma en el programa Praat
Resultado de aplicar una configuración modificada para la visualización de un espectrograma en el programa Praat
Configuración estándar para la visualización de una curva melódica en el programa Praat
Resultado de aplicar la configuración estándar para la visualización de una curva melódica en el programa Praat
Configuración modificada para la visualización de una curva melódica en el programa Praat
Resultado de aplicar una configuración modificada para la visualización de una curva melódica en el programa Praat
La aparición de un fenómeno no debe necesariamente considerarse la causa de otro si, al desaparecer el primero, desaparece también el efecto.