La descripción fonética y fonológica del español: la variación
La referencia clásica se basa en la descripción de la norma culta de Madrid en la primera década del siglo XX:
(Fuente de la imagen: Tomás Navarro Tomás, Barcelona, 1938. En Tomás Navarro Tomás (1884–1979). (1988). Excelentísima Diputación de Albacete; Excelentísimo Ayuntamiento de La Roda.)
|
Ausencia de documentos normativos específicos elaborados por la Real Academia Española en lo que se refiere a la ortología.
Indicaciones sobre pronunciación en:
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa. https://www.rae.es/recursos/ortografia/ortografia-2010
Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Santillana. https://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd
Algunos manuales sobre normativa del español contienen indicaciones ortológicas.
Gómez Torrego, L. (2011). Hablar y escribir correctamente: gramática normativa del español actual (4.a ed. act., Vol. 1). Arco/Libros.
Gómez Torrego, L. (2011). Hablar y escribir correctamente: gramática normativa del español actual (4.a ed. act., Vol. 2). Arco/Libros.
Algunos manuales sobre expresión oral incluyen indicaciones sobre la norma de pronunciación y los errores más frecuentes de los hablantes.
Aguilar, L. (2000). La prosodia. En S. Alcoba (Coord.), La expresión oral (pp. 89–146). Ariel.
Aguilar, L. (2000). La entonación. En S. Alcoba (Coord.), La expresión oral (pp. 115–146). Ariel.
Machuca, M. J. (2000). Problemas de pronunciación. En S. Alcoba (Coord.), La expresión oral (pp. 71–88). Ariel.
Los libros de estilo de los medios de comunicación oral contienen recomendaciones ortológicas a la vez que describen los errores más frecuentes cometidos por los profesionales de los medios.
Aguilar, L. (2009). Pronunciación y estándar en los medios. En S. Alcoba (Ed.), Lengua, comunicación y libros de estilo (pp. 122–145). http://dfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/libro-estilo.pdf
Machuca, M. J. (2009). Locución y prosodia en los medios de comunicación oral. En S. Alcoba (Coord.), Lengua, comunicación y libros de estilo (pp. 107–121). http://dfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/libro-estilo.pdf
(Fuente de la imagen: Tomás Navarro Tomás, Barcelona, 1938. En Tomás Navarro Tomás (1884–1979). (1988). Excelentísima Diputación de Albacete; Excelentísimo Ayuntamiento de La Roda.)
|
(Fuente de la imagen: Juana Gil Fernández. (s. f.). https://www.juanagilfernandez.com)
|
Mayor variabilidad y menor diferenciación entre las vocales en habla espontánea que en lectura.
Centralización en el habla espontánea: tendencia a ocupar el centro del espacio definido por el trapecio vocálico.
Distribución de las vocales en lectura
Harmegnies, B. y Poch, D. (1992). A study of style-induced vowel variability: Laboratory versus spontaneous speech in Spanish. Speech Communication, 11(4–5), 429–438. https://doi.org/10.1016/0167-6393(92)90048-C
Distribución de las vocales en habla espontánea
Harmegnies, B. y Poch, D. (1992). A study of style-induced vowel variability: Laboratory versus spontaneous speech in Spanish. Speech Communication, 11(4–5), 429–438. https://doi.org/10.1016/0167-6393(92)90048-C
Menor duración de las vocales en habla espontánea que en lectura.
Posibilidad de elisión de vocales en función de la velocidad de elocución y del estilo de habla.
(Fuente de la imagen: Juana Gil Fernández. (s. f.). https://www.juanagilfernandez.com)
|
Andalucía Oriental y partes de América (Antillas y zonas del Cono Sur). | Las vocales se abren para marcar el plural y la persona verbal (por aspiración de la consonante siguiente). |
Español de México y, en menor medida, español peninsular. | Las vocales, especialmente las átonas, se debilitan mucho o desaparecen. |
Español de las Antillas, Argentina, Chile, México y Andalucía. | Las vocales tónicas se alargan. |
Español hablado en Cataluña. | Las vocales tónicas se abren más. Las vocales átonas tienden a centralizarse más. Las vocales se palatalizan o se velarizan marcadamente en contacto con consonantes palatales o velares. |
Español hablado en Galicia. | Las vocales [e] y [o] en posición final se cierran en [i] y [u] respectivamente. |
Español hablado en el País Vasco. | Las vocales se pronuncian con un elevado grado de tensión. |
Fenómenos relacionados con la variación geográfica en las vocales del español
Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Arco/Libros. p. 447.
(Fuente de la imagen: Lourdes Aguilar. (s. f.). Universitat Autònoma de Barcelona, Centre de Lingüística Teòrica. http://filcat.uab. cat/clt/lourdes-aguilar/)
|
(Fuente de la imagen: Dra. Beatriz Blecua Falgueras. (s. f.). Universitat de Girona. https://www.udg.edu/es/directori/pagina-personal?ID=2000050)
|
(Fuente de la imagen: María Machuca. (s. f.). http://filescat.uab.cat/filesp/maria-jesus-machuca-ayuso/)
|
(Fuente de la imagen: Rafael Marín [Perfil en Google Scholar]. (s. f.). Google Scholar. Consultado el 5 de marzo de 2020, en https://scholar.google.com/citations?user=4OZUHj8AAAAJ)
|
Análisis de las realizaciones de cuatro hablantes de español peninsular en situación de casi monólogo (entrevista con turnos de palabra largos por parte del entrevistado) y en situación de diálogo.
Realizaciones fonéticas (en porcentajes) de las consonantes oclusivas sordas en posición intervocálica.
Aguilar, L., Blecua, B., Machuca, M. J. y Marín, R. (1993). Phonetic reduction processes in spontaneous speech. En Third European Conference on Speech Communication and Technology (EUROSPEECH’93). Berlin, Germany, September 22-25, 1993 (pp. 433–436). ISCA Archive. https://www.isca-speech.org/archive/eurospeech_1993/e93_0433.html
Realizaciones fonéticas (en porcentajes) de las consonantes aproximantes.
Aguilar, L., Blecua, B., Machuca, M. J. y Marín, R. (1993). Phonetic reduction processes in spontaneous speech. En Third European Conference on Speech Communication and Technology (EUROSPEECH’93). Berlin, Germany, September 22-25, 1993 (pp. 433–436). ISCA Archive. https://www.isca-speech.org/archive/eurospeech_1993/e93_0433.html
Realizaciones fonéticas (en porcentajes) de las consonantes fricativas sordas en posición intervocálica.
Aguilar, L., Blecua, B., Machuca, M. J. y Marín, R. (1993). Phonetic reduction processes in spontaneous speech. En Third European Conference on Speech Communication and Technology (EUROSPEECH’93). Berlin, Germany, September 22-25, 1993 (pp. 433–436). ISCA Archive. https://www.isca-speech.org/archive/eurospeech_1993/e93_0433.html
Realizaciones fonéticas (en porcentajes) de las consonantes róticas en posición intervocálica.
Aguilar, L., Blecua, B., Machuca, M. J. y Marín, R. (1993). Phonetic reduction processes in spontaneous speech. En Third European Conference on Speech Communication and Technology (EUROSPEECH’93). Berlin, Germany, September 22-25, 1993 (pp. 433–436). ISCA Archive. https://www.isca-speech.org/archive/eurospeech_1993/e93_0433.html
(Fuente de la imagen: Gabriela G. Alfaraz. (s. f.). Michigan State University, Department of Romance y Classical Studies. http://www.rcs.msu.edu/people/gabriela-alfaraz)
|
Estudio de la realización lateral de la consonante rótica en posición final de sílaba: [ˈkal.ta] («carta»), [ˈbel. ˈko.mo] («ver cómo»), [be.ˈnil. a] (venir a).
24 hablantes de español de Cuba residentes en Miami.
Dos grupos de edad: 30-43 y 62-67 años.
(Fuente de la imagen: Gabriela G. Alfaraz. (s. f.). Michigan State University, Department of Romance y Classical Studies. http://www.rcs.msu.edu/people/gabriela-alfaraz)
|
(Fuente de la imagen: Juana Gil Fernández. (s. f.). https://www.juanagilfernandez.com)
|
Alófonos consonánticos del español.
Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Arco/Libros. pp. 493.
Amplias zonas de España, México, Centroamérica y buena parte de Sudamérica. | Yeísmo El fonema /ʎ/ no existe y es sustituido por [j], [ʝ], [ʒ], [dʒ] (o incluso [ʃ] en ciertas zonas de Argentina. |
Andalucía, Canarias, la mayor parte de América. | Seseo El fonema /θ/ es sustituido por /s/. Esta /s/ puede tener diversas realizaciones. |
Algunas zonas de Andalucía y de Centroamérica. | Ceceo Sustitución del fonema /s/ por el fonema /θ/. |
Sur de España, zonas de Castilla-La Mancha, Canarias (en menor medida) y buena parte de América. | Aspiración y/o pérdida de /s/ Esta pérdida provoca la abertura -para algunos autores, fonológica- de las vocales para marcar el plural. |
Estados Unidos. | Existencia del fonema /v/ En hablantes bilingües, por interferencia del inglés. |
Fenómenos relacionados con la variación geográfica en las consonantes del español que afectan al sistema fonológico.
Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Arco/Libros. pp. 491-492.
Zonas de América y España. | Velarización de /n/ en final de palabra: [ŋ]. |
Zonas de la Península y de América. | Aspiración de /f/ y de /x/. |
México. | Ensordecimiento de /r/ final de palabra. |
Puerto Rico. | Pronunciación velar o uvular de /r/: [ʀ]. |
Zonas de Andalucía y Puerto Rico. | Pérdida de distintividad de las líquidas /l/ y /r/ en posición final de sílaba. |
Chile, Costa Rica y zonas del norte de España. | Pronunciación asibilada de la /r/: [ɺ]. |
Andalucía, Chile y Panamá. | Pérdida del elemento oclusivo de la africada /tʃ/: [ʃ]. |
Zonas del Caribe y de España. | Las consonantes oclusivas sordas /p t k/ se sonorizan parcialmente. |
Zonas diversas del mundo hispánico. | Confusión de timbre o elisión de las consonantes en posición implosiva, especialmente de la /d/ final de palabra. |
México y Chile. | La /x/ adelanta su zona de articulación ante vocal anterior: [ç]. |
La mayor parte de América y de España. | Debilitamiento o pérdida de /d/ en las terminaciones participiales (y también en otros contextos, especialmente en el Caribe y Andalucía), y en mucha menor medida de /b d g/ aproximantes intervocálicas. |
Fenómenos relacionados con la variación geográfica en las consonantes del español que representan variaciones alofónicas.
Gil, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Arco/Libros. p. 492.
(Fuente de la imagen: Ana María Ruiz Martínez [Perfil en ResearchGate]. (s. f.). ResearchGate. Consultado el 5 de marzo de 2020, en https://www.researchgate.net/profile/Ana_Ruiz_Martinez)
|
(Fuente de la imagen: Juan Manuel Sosa. (s. f.). Simon Fraser University, Department of Linguistics. https://www.sfu.ca/linguistics/people/emeritus-retired-profiles/sosa.html)
|
Buenos Aires (Argentina).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Bogotá (Colombia).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Ciudad de México (México).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
San Juan (Puerto Rico).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Venezuela (Caracas).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
La Habana (Cuba).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Sevilla (España).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Barcelona (España).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Pamplona (España).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Madrid (España).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Buenos Aires (Argentina).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Bogotá (Colombia).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Ciudad de México (México).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
San Juan (Puerto Rico).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
San Juan (Puerto Rico).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Caracas (Venezuela).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
La Habana (Cuba).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Sevilla (España).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Barcelona (España).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Pamplona (España).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Madrid (España).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Guadalajara (México).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Barcelona (España).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Madrid (España).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Ciudad de México (México).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
San Juan (Puerto Rico).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Caracas (Venezuela).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Bogotá (Colombia).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
La Habana (Cuba).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Lima (Perú).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Lima (Perú).
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
(Fuente de la imagen: Juana Gil Fernández. (s. f.). https://www.juanagilfernandez.com)
|
❯ La descripción fonética y fonológica del español
Descripción fonética y fonológica del español