La enseñanza de la pronunciación y la corrección fonética asistidas por ordenador
Permiten al estudiante efectuar una grabación de su pronunciación en L2 y compararla auditivamente con el modelo propuesto.
Versión informatizada de los laboratorios de idiomas.
Brown, I. (2001). Pro-Nunciation. The English communication toolkit. CALICO Journal, 19(1), 205-217. Consultado en https://calico.org/p-39-Pro-nunciation%20(10/2000).html
Adams, C. R. (1999). Español interactivo 1.01. CALICO Journal, 17(1), 155-167. Consultado en https://calico.org/p-164-%20Espanol%20Interactivo.html
Renié, D. (1998). Analyse de The Rhythm of French. ALSIC. Apprentissage des Langues et Systèmes d’Information et de Communication, 1(2), 171-177. Consultado en https://alsic.revues.org/1559
ECLI. (2014). Pronunciation Power App. Edmonton: English Computerized Learning Inc. Consultado en http://www.englishlearning.com/products/learn-english-app/
❯ Problemas de los métodos basados en la audición y la repetición
Basadas en la imitación de modelos por aproximación sucesiva.
Estímulo visual presentado conjuntamente con el auditivo.
Representaciones articulatorias «estilizadas» que aportan información sobre la posición de los articuladores.
Pueden incorporar descripciones articulatorias simplificadas como «instrucciones» para la pronunciación.
Corsbie, C. y Gore, J. (2003). Pronunciación y fonética. Ver. 2.0. CALICO Journal, 20(3), 621-631. Consultado en https://calico.org/p-148-Pronunciación%20y%20Fonética%20(4/2002).html
Renié, D. (1998). Analyse de The Rhythm of French. ALSIC. Apprentissage des Langues et Systèmes d’Information et de Communication, 1(2), 171-177. Consultado en https://alsic.revues.org/1559
Fonética: Los sonidos del español. Iowa City, IA: Departments of Spanish and Portuguese, German, Speech Pathology and Audiology and Academic Technologies, The University of Iowa, 2005. Consultado en http://soundsofspeech.uiowa.edu
Visualización de la configuración articulatoria en tres dimensiones.
Gutiérrez Ramírez, D. G. A. (2008). Sarahí. Primer modelo de enseñanza lingüística en tercera dimension. Enter@te en línea. Internet, Cómputo y Telecomunicaciones, 7(74). Consultado en http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2007/abril/sarahi.html
Comparación entre la posición articulatoria «canónica» y la producción del estudiante.
❯ Problemas de los métodos articulatorios
❯ Las características acústicas de los sonidos del habla
❯ Las características acústicas de los elementos segmentales
❯ Espectro
Representación estilizada de la curva melódica para mostrar el patrón de movimiento a partir de los puntos de inflexión.
Visualización de la melodía y de la entonación.
Patrones melódicos del español en posición final de enunciado.
Garrido, J. M. (1996). Modelling Spanish intonation for text-to-speech applications. PhD Thesis, Departament de Filologia Espanyola, Universitat Autònoma de Barcelona.Consultado en http://hdl.handle.net/10803/4885
Imitación de modelos por aproximación sucesiva a través de diversas repeticiones.
La información visual proporciona feedback sobre la pronunciación del estudiante.
Posibilidad de emplear las herramientas de análisis acústico utilizadas habitualmente en fonética como base de ejercicios que facilitan la práctica de ciertos elementos segmentales o suprasegmentales.
Baepler, P., Ekegren, C., Marsh, L., Rondeau, A. y Thompson, P. (2006). Praat language lab. [Minneapolis, MN: University of Minnesota. Consultado en http://www.tc.umn.edu/~parke120/praatwebfiles/
Baepler, P., Ekegren, C., Marsh, L., Rondeau, A. y Thompson, P. (2006). Praat language lab. Minneapolis, MN: University of Minnesota. Consultado en http://www.tc.umn.edu/~parke120/praatwebfiles/
Baepler, P., Ekegren, C., Marsh, L., Rondeau, A. y Thompson, P. (2006). Praat language lab. Minneapolis, MN: University of Minnesota. Consultado en http://www.tc.umn.edu/~parke120/praatwebfiles/
Baepler, P., Ekegren, C., Marsh, L., Rondeau, A. y Thompson, P. (2006). Praat language lab. Minneapolis, MN: University of Minnesota. Consultado en http://www.tc.umn.edu/~parke120/praatwebfiles/
Baepler, P., Ekegren, C., Marsh, L., Rondeau, A. y Thompson, P. (2006). Praat language lab. Minneapolis, MN: University of Minnesota. Consultado en http://www.tc.umn.edu/~parke120/praatwebfiles/
Baepler, P., Ekegren, C., Marsh, L., Rondeau, A. y Thompson, P. (2006). Praat language lab. Minneapolis, MN: University of Minnesota. Consultado en http://www.tc.umn.edu/~parke120/praatwebfiles/
Comparación entre representaciones acústicas de la producción del estudiante y representaciones acústica de modelos canónicos previamente almacenados o de la producción del profesor.
Oscilograma y curva melódica del modelo de pronunciación (panel superior) y de la producción del alumno (panel inferior).
Tell Me More (Fuente: Cazade, A. (1999). De l’usage des courbes sonores et autres supports graphiques pour aider l’apprenant en langues. ALSIC. Apprentissage des Langues et Systèmes d’Information et de Communication, 2(2), 3-32. Consultado en https://alsic.revues.org/1623).
Forma de onda, curva de intensidad y curva melódica.
WinPitch LTL (Fuente: Germain, A. y Martin, P. (2000). Présentation d’un logiciel de visualisation pour l’apprentissage de l’oral en langue seconde. ALSIC. Apprentissage des Langues et Systèmes d’Information et de Communication, 3(1), 61-76. Consultado en https://alsic.revues.org/1796).
Curva melódica del enunciado modelo (en blanco) y de la producción del estudiante (en azul).
WinPitch LTL (Fuente: Germain, A. y Martin, P. (2000). Présentation d’un logiciel de visualisation pour l’apprentissage de l’oral en langue seconde. ALSIC. Apprentissage des Langues et Systèmes d’Information et de Communication, 3(1), 61-76. Consultado en https://alsic.revues.org/1796).
Taylor, R. P. (2000). Accent Coach. English Pronunciation Trainer. CALICO Journal, 17(3), 564-579. Consultado en https://calico.org/p-48-Accent%20Coach%20(7/1999).html
Estímulo visual estilizado presentado conjuntamente con el auditivo.
Representaciones en las que se pone de relieve la información lingüísticamente significativa.
Forma de onda original y forma de onda modificada del enunciado «Más vale pájaro en mano que ciento volando».
Representación estilizada de la curva de intensidad
Modelo propuesto por el profesor (panel inferior) y producción del alumno (panel superior).
Speaker (v.3) (Fuente: Cazade, A. (1999). De l’usage des courbes sonores et autres supports graphiques pour aider l’apprenant en langues. ALSIC. Apprentissage des Langues et Systèmes d’Information et de Communication, 2(2), 3-32. Consultado en https://alsic.revues.org/1623).
Representación estilizada de la curva melódica
Modelo propuesto por el profesor (panel inferior) y producción del alumno (panel superior).
Speaker (v.3) (Fuente: Cazade, A. (1999). De l’usage des courbes sonores et autres supports graphiques pour aider l’apprenant en langues. ALSIC. Apprentissage des Langues et Systèmes d’Information et de Communication, 2(2), 3-32. Consultado en https://alsic.revues.org/1623).
Hardison, D. M. (2004). Generalization of computer-assisted prosody training: Quantitative and qualitative findings. Language Learning & Technology, 8(1), 34-52. Consultado en http://llt.msu.edu/vol8num1/pdf/hardison.pdf
Grupo experimental: 16 estudiantes universitarias americanas en su segundo año de francés.
Grupo de control: 10 estudiantes.
Práctica de pronunciación: 13 sesiones de 40 minutos cada una.
Evaluación: pretest, postest y una prueba de generalización; 3 hablantes nativos de francés; escala del 1 al 7.
Hardison, D. M. (2004). Generalization of computer-assisted prosody training: Quantitative and qualitative findings. Language Learning & Technology, 8(1), 34-52. Consultado en http://llt.msu.edu/vol8num1/pdf/hardison.pdf
Objetivo: aumentar las posibilidades de llevar a cabo actividades centradas en la pronunciación en el contexto de los sistemas de enseñanza asistida por ordenador.
Neri, A., Cucchiarini, C. y Strik, H. (2003). Automatic speech recognition for second language learning: How and why it actually works. En ICPhS 2003. Proceedings of the 15th International Congress of Phonetic Sciences. (pp. 1157-60). Barcelona, Spain, 3-9 August 2003. Consultado en http://hstrik.ruhosting.nl/wordpress/wp-content/uploads/2013/02/a102.pdf
Reconocimiento
Conversión de la onda sonora producida por el estudiante en una secuencia de palabras utilizando los modelos fonéticos y los modelos de lenguaje creados durante la fase de entrenamiento.
❯ El reconocimiento automático del habla
Puntuación (scoring)
Evaluación realizada a partir de la comparación acústica (segmental o suprasegmental) entre la producción del estudiante y el modelo nativo.
Detección de errores
Realizada a partir del grado de confianza del sistema en la detección de segmentos correspondientes a las producciones nativas almacenadas.
Diagnóstico
Identificación del tipo de error a partir de modelos de errores típicos previamente almacenados.
Corrección (feedback)
Presentación al estudiante de los resultados obtenidos en las etapas anteriores.
En algunos sistemas actuales la visualización de la onda sonora no necesariamente se correlaciona con la puntuación.
Fuente: http://slideplayer.com/slide/1581510/
Adaptado de Witt, S. M. y Young, S. J. (2000). Phone-Level pronunciation scoring and assessment for interactive language learning. Speech Communication, 30(2-3), 95-108. doi:10.1016/S0167-6393(99)00044-8.
El reconocedor debe entrenarse con corpus de producciones nativas y no nativas.
El entrenamiento puede contemplar producciones propias de la interlengua de los estudiantes.
El problema se simplifica en el contexto de diálogos con respuestas más o menos predeterminadas.
Limitaciones actuales:
Tecnologías básicas de reconocimiento automático del habla aplicadas a sistemas comerciales:
Rosetta Stone. (2016). Demostración gratuita. London: Rosetta Stone (UK) Limited. Consultado en http://www.rosettastone.es/demo
1: Audición y reproducción; 2: Forma de onda y curva melódica; 3: Puntuación - Tell Me More Francés.
Tell Me More Francés.
Hamon, L. (2003). Analyse de Tell Me More - Français. ALSIC. Apprentissage des Langues et Systèmes d’Information et de Communication, 6(2), 141-155. Consultado en http://alsic.revues.org/2255
Tell Me More Francés.
Tell Me More Francés.
Reeser, T. W. (2002). Tell Me More - French. CALICO Journal, 19(2), 419-428. Consultado en https://calico.org/p-63-Tell%20Me%20More%20-%20French%20(3/2001).html
Tell Me More Francés.
Tell Me More Francés.
Hamon, L. (2003). Analyse de Tell Me More - Français. ALSIC. Apprentissage des Langues et Systèmes d’Information et de Communication, 6(2), 141-155. Consultado en http://alsic.revues.org/2255
Tell Me More Español.
Lafford, B. A. (2004). Review of Tell Me More Spanish. Language Learning & Technology, 8(3), 21-34. Consultado en http://llt.msu.edu/vol8num3/pdf/review1.pdf
Tell Me More Español.
Tell Me More Spanish. (2016). Washington, DC: Rosetta Stone Ltd. Consultado en http://www.rosettastone.es
FlueSpeak.
Kim, I. S. (2006). Automatic speech recognition: Reliability and pedagogical implications for teaching pronunciation. Educational Technology & Society, 9(1), 322-334. Consultado en http://www.ifets.info/journals/9_1/26.pdf
Fluency.
LTI. (s.d.). Automatic foreign language pronunciation training - Fluency. Pittsburgh, PA: Language Technologies Institute, Carnegie Mellon University. Consultado en http://www.lti.cs.cmu.edu/research/fluency/
Hincks, R. (2002). Speech recognition for language teaching and evaluating: A study of existing commercial products. En ICSLP 2002 - Interspeech 2002. Proceedings of the 7th International Conference on Spoken Language Processing. (pp. 733-6). Denver, Colorado, USA. September 16-20, 2002. Consultado en http://www.isca-speech.org/archive/icslp_2002/i02_0733.html
Hincks, R. (2003). Speech technologies for pronunciation feedback and evaluation. ReCALL, 15(1), 3-20. doi:10.1017/S0958344003000211
Rebecca Hincks, Language and Communication, KTH, Stockholm.
Hincks, R. (2002). Speech recognition for language teaching and evaluating: A study of existing commercial products. En ICSLP 2002 - Interspeech 2002. Proceedings of the 7th International Conference on Spoken Language Processing. (pp. 733-6). Denver, Colorado, USA. September 16-20, 2002. Consultado en http://www.isca-speech.org/archive/icslp_2002/i02_0733.html
Hincks, R. (2002). Speech recognition for language teaching and evaluating: A study of existing commercial products. En ICSLP 2002 - Interspeech 2002. Proceedings of the 7th International Conference on Spoken Language Processing. (pp. 733-6). Denver, Colorado, USA. September 16-20, 2002. Consultado en http://www.isca-speech.org/archive/icslp_2002/i02_0733.html
Hincks, R. (2002). Speech recognition for language teaching and evaluating: A study of existing commercial products. En ICSLP 2002 - Interspeech 2002. Proceedings of the 7th International Conference on Spoken Language Processing. (pp. 733-6). Denver, Colorado, USA. September 16-20, 2002. Consultado en http://www.isca-speech.org/archive/icslp_2002/i02_0733.html
Grupo experimental: 9 estudiantes adultos de inglés técnico y diferentes L1.
Grupo de control: 15 estudiantes de características similares.
Práctica de pronunciación: un promedio de 12,5h (dt 15) de trabajo con Talk to Me.
Evaluación: pretest y postest.
Hincks, R. (2003). Speech technologies for pronunciation feedback and evaluation. ReCALL, 15(1), 3-20. doi:10.1017/S0958344003000211
Hincks, R. (2003). Speech technologies for pronunciation feedback and evaluation. ReCALL, 15(1), 3-20. doi:10.1017/S0958344003000211
Hincks, R. (2003). Speech technologies for pronunciation feedback and evaluation. ReCALL, 15(1), 3-20. doi:10.1017/S0958344003000211
Mayfield Tomokiyo, L., Wang, L. y Eskénazi, M. (2000). An empirical study on the effectiveness of speech-recognition-based pronunciation tutoring. En Interspeech 2000 - ICSLP. Proceedings of the 6th International Conference on Spoken Language Processing. Beijing, China. October 16-20, 2000. Consultado en http://www.cs.cmu.edu/~laura/Papers-PS/icslp-fluency.ps
Grupo experimental: 8 estudiantes de inglés con diferentes L1.
Grupo de control: 8 estudiantes de inglés emparejados con los del grupo experimental.
Práctica de pronunciación: ejercicios sobre las fricativas del inglés con Fluency.
Evaluación: pretest y postest; profesor nativo; escala del 1 al 3.
Mayfield Tomokiyo, L., Wang, L. y Eskénazi, M. (2000). An empirical study on the effectiveness of speech-recognition-based pronunciation tutoring. En Interspeech 2000 - ICSLP. Proceedings of the 6th International Conference on Spoken Language Processing. Beijing, China. October 16-20, 2000. Consultado en http://www.cs.cmu.edu/~laura/Papers-PS/icslp-fluency.ps
Mayfield Tomokiyo, L., Wang, L. y Eskénazi, M. (2000). An empirical study on the effectiveness of speech-recognition-based pronunciation tutoring. En Interspeech 2000 - ICSLP. Proceedings of the 6th International Conference on Spoken Language Processing. Beijing, China. October 16-20, 2000. Consultado en http://www.cs.cmu.edu/~laura/Papers-PS/icslp-fluency.ps
¿Qué error debe corregirse?
¿Qué errores inciden más en la inteligibilidad?
¿Cómo mejorar la pronunciación a partir del error?
¿Qué información sobre cómo corregirse se proporciona al estudiante?
¿Cómo se relaciona la representación acústica con la puntuación?
Permite automatizar la evaluación.
Ofrece la posibilidad de realizar pruebas de nivel por teléfono o a través de la web.
Práctica interactiva con frases y puntuación por segmento, palabra y frase.
WebGrader - Puntuación por palabra y por frase.
WebGrader, SRI International.
WebGrader - Puntuación por segmento
WebGrader, SRI International.
WebGrader, SRI International.
Empresa dedicada a la evaluación automática de la expresión oral.
Pruebas realizadas por teléfono.
Resultados en la web.
Pruebas en español y en inglés.
Las pruebas incluyen la evaluación de la pronunciación.
Ordinate - Harcourt Assessment, Menlo Park, California.
Diferencias entre las puntuaciones automáticas y las puntuaciones de evaluadores humanos.
Kim, I. S. (2006). Automatic speech recognition: Reliability and pedagogical implications for teaching pronunciation. Educational Technology & Society, 9(1), 322-334. Consultado en http://www.ifets.info/journals/9_1/26.pdf
Puede llegarse a niveles aceptables de reconocimiento de enunciados no nativos.
Es posible proporcionar puntuaciones similares a las humanas en aspectos globales.
La puntuación debe integrarse con la detección de errores.
Enseñanza de la pronunciación asistida por ordenador
Enseñanza de la pronunciación y corrección fonética
Enseñanza de la pronunciación y corrección fonética en español como lengua extranjera