Modelos de producción del habla
La clasificación del Alfabeto Fonético Internacional se toma como base para la descripción de los sonidos de las lenguas.
Componente fisiológico del modelo basado en el modo de articulación, el lugar de articulación y parámetros fonéticos secundarios.
Componente acústico del modelo basado en tipos de ondas sonoras, parámetros acústico-fonéticos y parámetros prosódicos.
Relación entre las características articulatorias y las características acústicas formulada como transformaciones entre ambos tipos de características.
❯ Los rasgos distintivos de Jakobson y Halle (1956)
❯ Los rasgos distintivos de Chomsky y Halle (1968)
Se basa en la idea de la equivalencia motriz, es decir, de la compensación articulatoria.
Se parte del hecho de que diferentes actividades musculares producen el mismo resultado.
El hablante no emite para cada segmento del habla un conjunto de órdenes motrices, sino que tiene un objetivo (target) espacial, una representación internalizada del espacio de la cavidad oral.
El hablante realiza diversas operaciones de reajuste de la posición de los articuladores para llegar desde la configuración de partida a la posición deseada en un determinado momento en el tiempo.
El objetivo del hablante no es de tipo espacial, sino perceptivo, ya que la idea principal de la comunicación es hacerse comprender por el receptor.
❯ El carácter teleológico del habla
Con objetivos espaciales diferentes, se consigue el mismo resultado acústico.
El hablante utiliza representaciones espaciales y representaciones perceptivas conjuntamente.
En el momento de la producción entra en juego un conjunto de reglas que relaciona ambas representaciones para calcular el conjunto de órdenes motoras necesarias para conseguir el objetivo propuesto a partir de la configuración de partida del tracto vocal.
Se presenta como un modelo de transformaciones necesarias para la codificación del habla.
Liberman, A. M., Cooper, F. S., Shankweiler, D. P. y Studdert-Kennedy, M. (1967). Perception of the speech code. Psychological Review, 74(6), 431-459. Consultado en http://www.haskins.yale.edu/Reprints/HL0069.pdf
Los estímulos nerviosos se envían simultáneamente a diversos músculos.
El gesto producido por este movimiento muscular crea variaciones de la cavidad bucal según las reglas articulatorias.
Estas variaciones se convierten en sonido según la teoría acústica de la producción del habla.
El fonema es una unidad que es modificada en el decurso del habla.
El solapamiento se produce cuando el hablante transmite simultáneamente información sobre más de un fonema: coarticulación.
Liberman, A. M. (1970). The grammars of speech and language. Cognitive Psychology, 1(4), 301-323. Consultado en http://www.haskins.yale.edu/Reprints/HL0099.pdf
Liberman, A. M. (1970). The grammars of speech and language. Cognitive Psychology, 1(4), 301-323. Consultado en http://www.haskins.yale.edu/Reprints/HL0099.pdf
❯ La teoría motriz de la percepción del habla
Las teorías del control del movimiento coordinado -teorías de la acción (Action Theory)- aplicadas a la producción del habla pretenden explicar la invarianza subyacente a la variabilidad articulatoria superficial.
Para la explicación del comportamiento motor se ha apelado muchas veces a la noción de ‘programa’.
Cuando se observan unas determinadas características en un determinado comportamiento, éstas se atribuyen a la existencia de un programa.
La variabilidad contextual
En la producción del habla no se da una relación simple entre los rasgos distintivos de un segmento y las contracciones de determinados músculos, ya que éstas dependerán del contexto.
Es probable que esta variabilidad contextual sea la causa de la ausencia de correlatos electromiográficos invariantes en los segmentos fonéticos.
El papel de las órdenes del sistema nervioso a la musculatura no queda excluido, pero es necesario pensar en un conjunto de fuerzas musculares relacionado con un conjunto de fuerzas no musculares de modo que se produzca el movimiento deseado.
Las fuerzas no musculares que se manifiestan en el habla (las que resultan de la masa y las propiedades elásticas de los articuladores y las que se derivan de los procesos aerodinámicos en la cavidad vocal) no deben considerarse como fuentes de variabilidad de carácter negativo que deben ser compensadas o neutralizadas por las órdenes que llegan a los músculos, sino como aspectos de una organización muy flexible.
Los grados de libertad
¿Cuántos grados de libertad pueden encontrarse en el cuerpo en el curso de un acto motor?
Para un mismo punto en el tiempo existen muchos grados de libertad y, si consideramos la evolución temporal, se dan demasiados grados de libertad para poder pensar en un modo de control global.
Hay que pensar que muchos de ellos quedan automáticamente controlados en el momento de ajustar unos pocos.
El aprendizaje de una nueva actividad motora consistiría en adquirir una sinergia (cooperación de movimientos), una estructura coordinativa adecuada, haciendo que disminuya el número de parámetros que deben ser controlados de forma independiente.
Los actos motores son el producto de las relaciones organizadas entre los músculos.
Estructuras coordinativas
Agrupaciones funcionales de músculos que ejecutan una función determinada y que incorporan una relación óptima entre su libertad de movimiento y las limitaciones de este movimiento a fin de permitir la realización coherente de una actividad determinada.
Las estructuras coordinativas se construyen a partir de los llamados ‘ajustes’ (tunings).
Tendencia a la inhibición o a la excitabilidad que determina el tipo de actividad que las estructuras coordinativas van a producir.
Un determinado acto motor está gobernado por estructuras coordinativas que se encuentran funcionalmente insertadas unas en otras.
Cada nivel de integración mayor define una clase de movimientos más amplia que la del nivel más bajo.
Las estructuras coordinativas de nivel más alto se establecen alterando las relaciones entre las más pequeñas y a la vez establecen las restricciones sobre ellas.
El control de estas estructuras es relativamente simple, pues cada una de ellas actúa de forma autónoma.
El sistema motor tiene un modo de coordinación basado en el mantenimiento de las relaciones temporales.
La flexibilidad se obtiene ajustando los valores paramétricos de las variables menos esenciales sin alterar la función que cumple el sistema, definida por las variables esenciales.
Estructuras coordinativas en la producción del habla
Los sistemas de organización muscular que funcionan como una unidad pueden considerarse como conjuntos de osciladores acoplados cuyo movimiento depende unos de otros. La coordinación es la consecuencia natural de esta organización: estructuras coordinativas.
Oscilador armónico simple
Wikipedia. (s. d.). Oscillation. Wikipedia, the free encyclopedia. Consultado en http://en.wikipedia.org/wiki/Oscillation
Osciladores acoplados
Wikipedia. (s. d.). Oscillation. Wikipedia, the free encyclopedia. Consultado en http://en.wikipedia.org/wiki/Oscillation
En un sistema complejo como el de la producción del habla es imposible estudiar los grados de libertad de cada uno de los componentes.
Con una aproximación dinámica se pretende identificar componentes macroscópicos, que operan en tiempos largos, y relacionarlos con los componentes articulatorios más pequeños que operan a escalas temporales cortas.
Port, R. (2007). Coordinative structures for the control of speech production. Bloomington, IN: Indiana University. Consultado en http://www.cs.indiana.edu/~port/teach/641/coord.strctr.html
Representación parcial de la estructura coordinativa implicada en el cierre labial
Ladefoged, P. y Johnson, K. (2011). A course in phonetics (6th ed.). Boston, MA: Wadsworth, Cengage Learning (p. 280).
Las unidades lingüísticas
También puede explicarse así la invariancia en el ajuste temporal (timing) de los movimientos de la lengua, del velo del paladar y de los labios cuando varía la velocidad de articulación.
Si es cierto que se dan restricciones a los grados de libertad, debe existir una relación constante entre los elementos de una estructura coordinativa aunque varíen los valores de cada componente.
Las relaciones temporales (timing) deben ser fijas con independencia de los cambios de velocidad de los movimientos individuales de cada músculo.
Orbicularis oris: movimiento labial para la producción de /p/
Vientre anterior del digástrico: descenso de la mandíbula para la producción de /a/
Geniogloso: adelantamiento de la lengua para la producción de /i/
El inicio de la actividad necesaria para la producción de la consonante está relacionado con el inicio de la actividad de las vocales adyacentes. La coordinación temporal (timing) se mantiene con independencia de la velocidad de habla.
Tuller, B., Kelso, J. A. S. y Harris, K. S. (1982). Interarticulator phasing as an index of temporal regularity in speech. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 8, 460-472. Consultado en http://www.haskins.yale.edu/Reprints/HL0368.pdf
Combinando un modelo de codificación del habla con un modelo lingüístico como la teoría de los rasgos distintivos puede representarse el proceso de producción del habla como un conjunto de niveles de representación.
El paso de uno a otro nivel se realiza mediante una serie de reglas de conversión.
Modelo de producción en etapas.
Se incluye la retroalimentación (feedback) como elemento regulador del proceso.
Borden, G. J. y Harris, K. S. (1980). Speech science primer. Physiology, acoustics and perception of speech. Baltimore: Williams & Wilkins.
Catford, J. (1982). Fundamental problems in phonetics (2nd ed.). Edinburgh: Edinburgh University Press. (Obra original publicada en 1977)
Programación neurolingüística
Consistente en la actividad central que organiza la selección, la ordenación y el timing de la actividad neurofisiológica.
Fase neuromuscular
Fase neuromotriz
Las unidades motrices entran en acción de modo simultáneo.
Fase miomotriz
Como resultado de la entrada en acción de las unidades motrices se producen contracciones de músculos o de grupos de músculos.
Fase orgánica
Como resultado de las contracciones de grupos de músculos durante la fase neuromuscular los órganos relacionados con dichos grupos de músculos adoptan posiciones específicas o ejecutan determinados movimientos.
Fase aerodinámica
Las posiciones sucesivas y superpuestas en el tiempo de los órganos del aparato fonatorio que occuren durante la fase orgánica comprimen y dilatan el aire contenido en el tracto vocal y lo mantienen en movimiento; este movimiento varía constantemente.
Fase acústica
Los acontecimientos aerodinámicos que tienen lugar en la cavidad vocal producen oscilaciones de las moléculas del aire, y estas oscilaciones son percibidas por el oído.
Catford, J. (1982). Fundamental problems in phonetics (2nd ed.). Edinburgh: Edinburgh University Press. (Obra original publicada en 1977)
Modelos de producción del habla