La presentación de la investigación
La presentación de los resultados de un trabajo de investigación debe responder a una serie de preguntas:
Idealmente, debería ser tan exacto como conciso.
Equilibrio entre la brevedad y una información suficiente sobre el contenido del trabajo.
Primera impresión que recibe el lector.
Las primeras palabras del título son las que tienen más impacto.
Dunleavy, P. (2014). Why do academics choose useless titles for articles and chapters? Four steps to getting a better title. The impact blog. London: London School of Economics. Consultado en http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2014/02/05/academics-choose-useless-titles/
Los artículos publicados en revistas o en actas de congresos van precedidos de un resumen.
No suele exceder las 10 líneas o 200 palabras.
Debe contener la hipótesis o el objetivo de la investigación, una breve descripción del método empleado y las conclusiones más relevantes del trabajo.
Presentación breve del campo en el que se enmarca el estudio, contextualizando el tema que el investigador ha acotado dentro de este campo y mostrando el interés del problema elegido.
Revisión bibliográfica de los estudios previamente publicados o estado de la cuestión.
Formulación de la hipótesis.
Exposición del procedimiento de trabajo.
La explicación de la metodología debe ser suficientemente explícita como para permitir la repetición del trabajo por parte de otro investigador.
Variables que se han considerado para la constitución del corpus.
Tipo de corpus empleado.
Ejemplos junto con una tabla que resuma el número de apariciones de cada uno de los casos estudiados.
Posibilidad de reproducción del corpus en un apéndice.
Criterios de selección y de agrupación de los participantes en el experimento.
Características de los participantes que son relevantes para el estudio.
Si se han empleado cuestionarios, deben describirse en el texto y pueden reproducirse completos en un apéndice.
Número total de participantes en el experimento.
Elementos que pueden incidir en los resultados del experimento.
Descripción y características técnicas del instrumental utilizado.
Técnicas de análisis aplicadas.
Criterios utilizados para el análisis acústico y error de medida.
Información sobre el tratamiento estadístico realizado.
Resultados del tratamiento estadístico de los datos.
Habitualmente se publican tablas con valores medios, número de casos y algún indicador de la variabilidad de los datos.
Para una presentación oral son más adecuados los gráficos, mientras que en un texto escrito las tablas constituyen una buena fuente de información.
Interpretación de los resultados obtenidos.
Explicación de los resultados encontrados.
Sugerencia de nuevas posibilidades de investigación.
Resumen de la hipótesis.
Resumen de los resultados.
Relevancia de los resultados.
Lista de las referencias bibliográficas mencionadas a lo largo del trabajo.
No se incluyen referencias a trabajos que se han consultado pero no se citan en el texto.
Fuentes secundarias:
Corpus utilizado.
Cuestionarios usados en la selección de los participantes.
Transcripción de grabaciones si se ha utilizado material espontáneo.
Listado exhaustivo de los datos recogidos.
Personas que han colaborado de alguna manera en el trabajo.
Instituciones que han subvencionado la investigación.
Corrección lingüística absoluta.
Sin anglicismos innecesarios.
❯ Uso del español en textos académicos
Continuidad en la presentación de las ideas.
Fluidez en la expresión.
Tono.
Economía en la expresión.
Precisión y claridad.
. . . pero:
Algunas editoriales y algunas universidades proporcionan plantillas o indicaciones en las que se especifica el formato del texto.
El formato debe ser coherente:
Pueden usarse los estilos predefinidos en el programa de tratamiento de textos que se emplee o estilos definidos por el autor del trabajo.
Elección de un sistema de tratamiento de textos ajustado a las necesidades del trabajo.
LibreOffice, The Document Foundation.
OpenOffice, The Apache Software Foundation.
LaTeX, LaTeX3 Project.
Símbolos de transcripción fonética en el texto: requieren el uso de fuentes específicas como Charis SIL (SIL International).
Fuentes para la transcripción fonética
Uso de símbolos fonéticos en los textos
Cada figura y cada tabla deben llevar un pie describiendo brevemente su contenido y un número, que se utiliza para referirse a la figura o a la tabla en el texto.
En las tablas deben indicarse las unidades en las que se expresan los resultados.
En los gráficos que aparecen en las figuras es necesario indicar qué magnitudes se reflejan en cada eje.
Las figuras realizadas mediante el programa Praat no deben consistir en capturas de pantalla si no es estrictamente necesario para lo que se desea mostrar. Debe utilizarse la ventana Praat Picture.
Román, D. (s. f.). Creación de gráficos. En Manual de Praat. Santiago de Chile: Laboratorio de Fonética, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado en http://www.domingo-roman.net/manual_praat_pdf/9_graficos.pdf
❯ Scripts de Praat para la creación de figuras
Diversas tradiciones propias de distintos campos de especialización.
La información de cada referencia debe ser suficiente para que el trabajo pueda ser localizado.
Todas las referencias deben citarse siguiendo las mismas convenciones.
American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: American Psychological Association.
Es aconsejable utilizar un programa de gestión de referencias bibliográficas tanto para la organización de las referencias como para la redacción del texto.
Mendeley, Elsevier. Compatible con LibreOffice, con Word y con LaTeX (a través de BibTeX).
Zotero, Roy Rosenzweig Center for History and New Media. Compatible con OpenOffice, con LibreOffice, con Word y con LaTeX (a través de BibTeX).
Comparison of Reference Management Software. (2015). Wikipedia, The Free Encyclopedia. Consultado en http://en.wikipedia.org/wiki/Comparison_of_reference_management_software
Tiempo limitado a 15 o 20 minutos en un congreso.
Información limitada a los aspectos esenciales:
El documento de apoyo visual debe ser proporcional al tiempo del que se dispone.
Selección de un programa que permita crear presentaciones.
LibreOffice, The Document Foundation.
OpenOffice, The Apache Software Foundation.
LaTeX, The LaTeX Project.
El documento de apoyo visual en una presentación NO debe consistir en una copia de fragmentos del texto en la que se basa.
El estilo del documento de apoyo visual debe ser homogéneo.
Es conveniente evitar el abuso de diferentes tipografías, colores y efectos visuales.
Fondo, color y tamaño de letra (18 puntos o más) que faciliten la legibilidad.
Esquema de la presentación al principio que puede repetirse al iniciar cada parte y al final si se trata de una presentación larga.
Los esquemas y las figuras son preferibles a los textos.
La presentación gráfica de los resultados es preferible a la presentación mediante tablas.
Es recomendable, si no se utiliza el propio ordenador, comprobar la apariencia y el funcionamiento del documento en el ordenador y en el sistema de proyección que se va a emplear:
Es importante disponer de una versión en formato PDF del documento con la presentación.
Si no se utiliza el propio ordenador, es recomendable asegurarse de conocer el procedimiento para cambiar de diapositiva o de pantalla tanto en el ordenador que se vaya a emplear como en los dispositivos de control remoto.
Una presentación oral NO consiste en la lectura de un texto.
Una presentación oral NO consiste en la lectura de los documentos utilizados como apoyo visual.
Es preferible hablar de pie a hacerlo sentado.
Si se habla de pie, debe controlarse que no se impida la visión de la pantalla; es conveniente no quedarse al lado de la pantalla, pero tampoco es preciso moverse más de lo necesario.
Si se habla sentado, la pantalla del ordenador no debe impedir el contacto visual con la audiencia ni la visión del rostro de quien presenta.
El contacto visual debe realizarse con toda la audiencia, no únicamente con unas pocas personas de la primera fila.
Control de la voz:
Control del habla:
Control del lenguaje:
Control del comportamiento no verbal:
Control del tiempo:
La presentación de la investigación