La descripción fonética y fonológica del español: los elementos suprasegmentales
Acento (relativamente) libre con valor contrastivo
Oxítono (palabras agudas): acento en la última sílaba.
Paroxítono (palabras graves o llanas): acento en la penúltima sílaba.
Proparoxítono (palabras esdrújulas): acento en la antepenúltima sílaba.
Superproparoxítono (palabras sobresdrújulas): acento en la sílaba anterior a la antepenúltima.
Esquema | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
Oxítono | 1.629 | 17,68 % |
Paroxítono | 7.336 | 79,50 % |
Proparoxítono | 254 | 2,76 % |
Totales | 9.219 | 99,94 % |
Palabras | Frecuencia relativa |
Paroxítonas | 30,01 % |
Monosílabas átonas | 32,99 % |
Monosílabas tónicas | 17,59 % |
Oxítonas | 7,98 % |
Bisílabas átonas | 3,57 % |
Proparoxítonas | 1,22 % |
Adverbios en -mente | 0,57 % |
Frecuencia de aparición de patrones acentuales en un corpus de lengua hablada de 20.361 palabras.
Quilis, A. (1983). Frecuencia de los esquemas acentuales en español. En Estudios ofrecidos a E. Alarcos Llorach con motivo de sus XXV años de docencia en la Universidad de Oviedo (Vol. 5, pp. 113–126). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Palabras | Oxítono | Paroxítono | Proparoxítono | Superproparoxítono | ||||
N | % | N | % | N | % | N | % | |
Bisílabas | 2.527 | 8,125 | 9.814 | 31,55 | ||||
Trisílabas | 1.230 | 3,955 | 5.777 | 18,575 | 408 | 1,312 | ||
Tetrasílabas | 518 | 1,665 | 2.121 | 6,820 | 374 | 1,203 | 1 | 0,003 |
Pentasílabas | 263 | 0,846 | 804 | 2,585 | 152 | 0,489 | ||
Hexasílabas | 18 | 0,058 | 145 | 0,466 | 45 | 0,145 | ||
Heptasílabas | 10 | 0,032 | 5 | 0,016 | ||||
Octosílabas | 1 | 0,003 | 3 | 0,009 | ||||
4.557 | 14,652 | 18.674 | 60,042 | 984 | 3,165 | 1 | 0,003 |
Frecuencia de aparición de patrones acentuales en relación con el número de sílabas de la palabra en un corpus de español hablado en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Troya, M. (1998). Frecuencia de esquemas acentuales en la norma culta del español de Las Palmas de Gran Canaria. Philologica Canariensia, 4–5, 413–430. http://hdl.handle.net/10553/3986
(Fuente de la imagen: Tomás Navarro Tomás (1884–1979). (1988). Excelentísima Diputación de Albacete; Excelentísimo Ayuntamiento de La Roda.)
|
(Fuente de la imagen: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Biblioteca General de Humanidades. (2004). Antonio Quilis Morales. Especial Antonio Quilis. https://web.archive.org/web/20071227191811/http://www.csic.es/cbic/BGH/quilis.htm)
|
(Fuente de la imagen: Tomás Navarro Tomás (1884–1979). (1988). Excelentísima Diputación de Albacete; Excelentísimo Ayuntamiento de La Roda.)
|
Formas enunciativas.
Navarro Tomás, T. (1974). Manual de entonación española (4.a ed.). Guadarrama. (Obra original publicada en 1944)
Formas interrogativas.
Navarro Tomás, T. (1974). Manual de entonación española (4.a ed.). Guadarrama. (Obra original publicada en 1944)
Formas volitivas.
Navarro Tomás, T. (1974). Manual de entonación española (4.a ed.). Guadarrama. (Obra original publicada en 1944)
Formas afectivas.
Navarro Tomás, T. (1974). Manual de entonación española (4.a ed.). Guadarrama. (Obra original publicada en 1944)
(Fuente de la imagen: Emilio Alarcos Llorach (1922–1998). (s. f.). Emilio Alarcos Llorach. https://emilioalarcos.com/alarcos-1922-1998/)
|
Modalidad asertiva.
Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe; Real Academia Española.
Modalidad asertiva.
Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe; Real Academia Española.
Modalidad asertiva.
Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe; Real Academia Española.
Modalidad asertiva.
Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe; Real Academia Española.
Modalidad asertiva.
Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe; Real Academia Española.
Modalidad interrogativa.
Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe; Real Academia Española.
Modalidad interrogativa.
Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe; Real Academia Española.
Modalidad interrogativa.
Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe; Real Academia Española.
Modalidad interrogativa.
Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe; Real Academia Española.
Modalidades expresivas.
Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe; Real Academia Española.
(Fuente de la imagen: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Biblioteca General de Humanidades. (2004). Antonio Quilis Morales. Especial Antonio Quilis. https://web.archive.org/web/20071227191811/http://www.csic.es/cbic/BGH/quilis.htm)
|
Enunciado declarativo.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Enunciado declarativo.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Enunciado declarativo.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Enunciado declarativo.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
También denominados ‘interrogativos totales’.
Enunciado interrogativo absoluto.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Enunciado interrogativo absoluto.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Enunciado interrogativo absoluto.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Enunciado interrogativo absoluto.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Enunciado interrogativo absoluto.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Enunciado interrogativo absoluto.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
También denominados ‘interrogativos parciales’.
Enunciado interrogativo pronominal.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Enunciado interrogativo pronominal.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Enunciado interrogativo pronominal.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Enunciado interrogativo pronominal.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Enunciado interrogativo pronominal.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Función demarcativa distintiva de la entonación.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Función demarcativa distintiva de la entonación.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Función demarcativa distintiva de la entonación.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Función demarcativa distintiva de la entonación.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Función demarcativa distintiva de la entonación.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Función demarcativa distintiva de la entonación.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Función demarcativa distintiva de la entonación.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Función demarcativa distintiva de la entonación.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Función demarcativa distintiva de la entonación.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Pregunta disyuntiva.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Pregunta disyuntiva.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Pregunta copulativa.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Pregunta copulativa.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Enumeración.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Enumeración.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Enumeración.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Complemento hiperbatizado.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Coordinación.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Coordinación.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Valores de velocidad de elocución y de articulación (expresadas en sílabas por segundo y en palabras por minuto), ordenados por velocidad de elocución.
Schwab, S. (2015). Las variables temporales en el español de Costa Rica y de España: un estudio comparativo. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 41(1), 127–139. https://doi.org/10.15517/rfl.v41i1.21193
Valores medios de velocidad de elocución (y desviación típica) para locutores de Costa Rica (CR) y de España (ES).
Schwab, S. (2015). Las variables temporales en el español de Costa Rica y de España: un estudio comparativo. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 41(1), 127–139. https://doi.org/10.15517/rfl.v41i1.21193
Valores medios de velocidad de articulación (y desviación típica) para locutores de Costa Rica (CR) y de España (ES).
Schwab, S. (2015). Las variables temporales en el español de Costa Rica y de España: un estudio comparativo. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 41(1), 127–139. https://doi.org/10.15517/rfl.v41i1.21193
❯ El ritmo
Algunos autores describen el español como una lengua silábicamente acompasada, lo que implica una tendencia a la isocronía silábica.
(Fuente de la imagen: Juana Gil Fernández. (s. f.). https://www.juanagilfernandez.com)
|
❯ La descripción fonética y fonológica del español
Descripción fonética y fonológica del español